Aquitania.

Eva García Sáenz de Urturi

Editorial Planeta. 2020.

Una novela histórica sobre la Duquesa de Aquitania, Eleanor, de gran fuerza mental y física durante toda su longeva vida de más de 80 años. La novela relata su historia novelada en el período de las cruzadas, a comienzos del siglo XII, y responde a un corto período de su vida, desde muerte de su padre  hasta su retorno de Tierra Santa, cuando estuvo casada con el capeto Luy VII Rey de Francia.


Con posterioridad, se volvió a casar con el Rey de Inglaterra, y fue Reina regente durante el período en que su hijo, Ricardo Corazón de León, marchó a las cruzadas.


Una novela entretenida, bien escrita, en que se nota que la autora, Sáenz de Urturi, se ha informado convenientemente sobre el personaje, y se nota su admiración por la personalidad e inteligencia de la Duquesa.

Veinteaños y un día.

Jorge Semprún. TusQuets. 2003.

Después de haber leído en el país un artículo excelente sobre Jorge Semprún (1923-2011) a propósito del centenario de su nacimiento, he vuelto a recordar la vida de este extraordinario intelectual  ejemplo de vida arriesgada y comprometida.


En la biblioteca, a la que visito frecuentemente, han expuesto, con motivo de su centenario, varios libros de Semprún de su carrera como escritor.

Hace muchos años había leído su libro titulado La Autobiografía de Federico Sánchez, uno de los alias de Semprún (Premio Planeta  1977), en torno a su expulsión del partido comunista de España, PCE, junto con otro intelectual, Fernando Claudín. En ella, no salía muy bien parado, por cierto,  el Secretario General del Partido, Santiago Carrillo.


Aprovechando la exposicion, he leído el libro titulado Veinte años y un día. El título alude a la condena que se acostumbraban a imponer a los militantes del PCE capturados, pero también hace referencia al acontecimiento, en que se centra la novela, que sucede en Quismondo, pueblo de la provincia de Toledo el día 18 de julio de 1956, justo 20 años después del comienzo de la guerra civil española.


Una novela en la que hay un narrador, que es el propio Semprún, y en la que aparecen muchos personajes unos ficticios y otros reales de aquella época como Enrique Mújica Herzog, Javier Pradera, y su mujer de entonces, hermana del escritor Rafael Sánchez Ferlosio, Hemingway, Bergamín, Domingo Dominguin...


La novela tiene una estructura compleja, en la que el narrador cuenta algunos de los hechos más importantes en los que intervino Semprún, conocido por sus alias Federico Sánchez y Agustín Larrea, como fueron: su pertenencia a la Resistencia francesa a la invasión nazi en la Segunda Guerra Mundial, su captura por las SS, su tortura y reclusión en el campo de concentración de Buchenwald, hasta su liberación al finalizar la guerra con la llegada de los rusos al campo de concentración, su participación en el congreso de Praga como miembro del PCE, sus estancias clandestinas en España, su participación en tertulias organizadas por Dominguin (padre) y un cacique del pueblo, hermano mayor de una familia acomodada, que se beneficiaba del régimen de Franco, aunque era amigo de reunirse en tertulias clandestinas con miembros del PCE y de la intelectualidad de izquierdas antifranquista.


Aparecen también en la novela miembros destacados de la Brigada político Social de la policía, implicados en la búsqueda y captura del narrador, así como éste alude criticamente a los autoridades del PCE en el exilio que no se arriesgaron a pisar suelo español.


La novela tiene también una componente erótica entre los miembros de la familia acomodada, en la que el hermano mayor se aprovechaba del derecho de pernada con su cuñada.


El resultado es una buena novela de Semprún, que se lee con gusto.

Los desorientados.      Amin Maalouf.   Alianza Editorial               2012.

Los hechos que narra la novela suceden en un país árabe, probablemente Síria ya que se cita una vez la ciudad de Alepo, en los años 70, antes o durante el mandato dictatorial sangriento de Hafez al Assad, que gobernó desde febrero de 1971 hasta su muerte en Junio del 2000, heredado por su hijo y mantenido por Rusia e Irán hasta la actualidad.


Es una novela entrañable sobre la amistad y el deterioro de ésta por los acontecimientos de su país y el paso del tiempo; narrada por un historiador residente en París sobre el grupo de amigos universitarios, de religiones cristianas, musulmanas y judias, al que pertenecía, muy unidos en los años 70 del siglo pasado cuando se conocieron en la Universidad y, las guerras entre clanes, no por motivos religiosos sino por filiaciones a esos clanes, que llevaron al exilio a algunos de sus miembros.


25 años después, la enfermedad terminal de uno de los miembros del grupo, que se mantuvo en el país uniéndose a la lucha entre clanes provocando con ello la ruptura de la amistad con el historiador, llama a éste por teléfono a París para despedirse. Ahí arranca la novela, y la llamada telefónica provoca el encuentro de los amigos en una tasca, todavía existente, que frecuentaban cuando eran alumnos universitarios.


El autor, Amin Maalouf, fue un escritor al que seguí hace muchos años en novelas como León el africano, Samarcanda y algunas otras. Ha sido un placer leerle al cabo de los años.


Castillos de fuego.

Madrid 1939-1945. Ignacio Martínez de Pisón. Seix Barral. 2023.

700 páginas.

El autor, Ignacio Martínez de Pisón, nació en Zaragoza en 1960, ha escrito más de 15 novelas y ha conseguido varios premios; entre ellos, el premio de la crítica por El día de mañana (2011), y el premio nacional de narrativa por La buena reputación (2014).


La novela, Castillos de fuego, es una novela histórica coral sobre la postguerra de la guerra civil española. Es una novela que se centra sobre la desdicha de los perdedores de la República, haciendo referencia a:

la brigada político social de la policia; los chivatos que, para cubrir su pasado de afinidad a la República, no tienen ningún reparo en denunciar a los desafectos al regimen; el hambre, las penurias de todo tipo; las carceles; la miseria, el chabolismo; el falangismo (sólo se hace referencia a Ridruejo, Arrese y Serrano Suñer) y la sección femenina; los comunistas del interior, que para sobrevivir renunciaban a todo, sin tener ningún tipo de clemencia ante la debilidad por pequeña que fuera; la rapiña a los republicanos.

Curiosamente, no hay ninguna referencia en el libro a la iglesia ultranacionalista de entonces.

La novela está escrita en cortos episodios de los personajes que van apareciendo a lo largo de su desarrollo intercalandose, haciendo a la novela muy dinámica.

Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Vicente Blasco Ibañez.

Austral Narrativa. Primera edición. 2/11/2007.


La edición Austral de la novela viene precedida por una amplia biografía de Ramiro Reig sobre el autor y su obra, muy interesante. Blasco Ibañez fue un escritor minusvalorado por sus colegas de la generación del 98, dicen que la razón, tal vez, era porque vendía mucho y bien, tanto en España como en el extranjero. La novela Los 4 jinetes del Apocalipsis pasa por ser la obra más importante escrita por él y se vendíó extraordinariamente en los Estados Unidos.

A raiz del éxito de su novela en los Estados Unidos, fue invitado a realizar un tour de conferencias por Universidades del país, y fue nombrado DoctorHonoris Causa en una de ellas.


La novela tiene 3 partes: una primera parte, donde nos narra la historia de un francés que emigra a la Argentina en busca de fortuna, y con el tiempo acaba en un rancho cuyo propietario era una español- argentino, Madariaga, un hombre de carácter con mucha fortuna, con dos hijas, que adopta al francés como si fuera hijo suyo. Igualmente, pasado el tiempo adopta también a un alemán que se encuentra en la Argentina huyendo del  ejercito. Ambos, el francés y el alemán, se casan con las hijas de Madariaga, y a la muerte de éste heredan una inmensa fortuna y se vuelven a Europa a su tierra de nacimiento cuando se está fraguando la primera guerra mundial.


La segunda parte de la novela, es la historia de Marcelo Desnoyers (el francés) en París con sus dos hijos, un varón, Julio, y una hija, Chichí, en plena guerra Mundial, temiendo el avance del ejercito alemán que, atravesando Bélgica, cruza la frontera francesa camino de París. En esta segunda parte, voy a resaltar dos cosas que me han gustado. Una, es el argumento que el novelista pone en boca del hijo universitario del alemán proveniente de Argentina, del supremacismo de la raza aria sobre los pueblos latinos, como una premonición de lo que sería más tarde el racismo nazi. Otra, es la actitud del ejército alemán cuando avanza sobre suelo francés, destrozando, asesinando, rapiñando, todo lo que encuentra a su paso, mostrándonos la brutalidad de la guerra, algo de lo que estamos comprobando de nuevo en la actualidad con la invasión sobre Ucrania del ejército ruso.


En la tercera parte, Marcelo Desnoyers visita a su hijo en la linea del frente comprobando la crudeza de la vida en las trincheras, construidas aprovechando las vigas y materiales de todo tipo de las casas destruidas de los alrededores, y que albergaban en las galerías a las tropas durante los descansos en los combates, a diferencia de las trincheras más próximas al enemigo que eran como zanjas.


Al final de la novela, la familia se aproxima al lugar donde se encuentra enterrado su hijo entre millares de tumbas. El escritor es capaz de imprimir una gran belleza al momento en que la familia descubre la tumba del hijo fallecido en combate, maldiciendo el instante en el que decidieron abandonar su tierra argentina y emigrar a Francia.


Me ha gustado esta novela clásica sobre la guerra, y su lectura me ha traído a la memoria el recuerdo de otra gran novela bélica, la del americano Norman Mailer, titulada Los desnudos y los muertos, que leí hace ya muchos años

Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Tony Judt. Taurus. Primera parte.


Tony Judt, profesor prestigioso de las mejores Universidades del Reino Unido y de Estados Unidos, ha dividido este libro de historia enciclopédico en 4 partes. Aquí, voy a resaltar los hitos históricos que más me han impresionado y conmovido de la primera parte del libro, que va desde1945 hasta principios de la década de los años 1950.


- Si tras la primera guerra mundial hubo nuevas fronteras sin movimientos de población, tras la segunda guerra mundial las fronteras quedaron intactas y fue la gente la que se desplazó masivamente.

- La segunda guerra mundial se vivió no como una guerra de movimientos y batallas sino más bien como una degradación cotidiana de hombre y mujeres traicionados y humillados, obligados diariamente a cometer actos degradantes.

- Hubo una limpieza étnica en muchos países europeos, deshaciéndose cada país de sus minorías, excepto en Yugoeslavia, que, sin embargo, la guerra de los Balcanes, muchos años después, hizo que el país se desmembrase en varios países, y hubo una limpieza étnica en cada uno de ellos.

- Omnipresencia del Ejército Rojo en todos los países europeos del Este (abrazo ruso), uniformizando todos los países satélites a imagen y semejanza de Rusia.

- Los juicios públicos (juicios-espectáculo) y ejecuciones de Stalin hacia los líderes nacionales de los paises satélites: Xoxe en Albania, Kostov en Bulgaria, Rajk en Hungría, Gomulka en Polonia, como un aviso a navegantes.

- El corte de las líneas férreas, por parte de las autoridades soviéticas, que unían Berlín con la Alemania Occidental. Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña deciden abastecer por aire a la población, de las tres zonas asignadas a ellos, durante muchos meses, hasta que Stalin cedió.

- Creación de la República Federal Alemana, tratándo de europeizar a Alemania, con 49 millones de personas frente a la denominada República Democrática Alemana, con 17 millones de personas.

- La dificultad de ubicar a los judios en la URSS, en Polonia, en cualquier lugar del oeste, se resolvió mediante la creación del Estado de Israel.

- El Plan Marshall, Programa de recuperación europea. Keynes negoció con éxito un acuerdo con los estadounidenses a cambio de que Gran Bretaña abandonara sus veleidades imperialistas por sus dominios de ultramar.

- La primera parte concluye con los hábitos culturales y relaciones sociales en el periodo 1945-1952, donde la iglesia católica recupera su autoridad, sobre todo en España con el franquismo, pero también en gran parte de Europa se tuvo la sensación de que el tiempo se había parado, que la guerra había supuesto un retroceso en el estilo de vida. Sin embargo,  las diversas iglesias protestantes del noroeste de Europa no tenían el mismo poder de atracción.


El Laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil. Editions Ruedo Ibérico 1962. Ibérica de Ediciones y Publicaciones, 1977.

He vuelto de releer este libro que fue una lectura  de mi juventud sobre la guerra civil española. Ahora, jubilado, con tiempo, estoy recuperando y refrescando lecturas pasadas, además de leer biografías del dictador como la de Ángel Viñas o la, que todavía no he terminado, de Paul Preston.

Me ha agradado mucho la relectura del libro de Brenan, este hispanista que vivió largas temporadas en el sur de España, y tan conocido allí que el compositor ya fallecido Carlos Cano le dedicó un pasodoble titulado “a Don Gerardo” (puede encontrarse en Spotify).

El libro, estructurado en tres grandes capítulos: Antiguo régimen, la situación de la clase trabajadora y la República (la segunda), nos permite conocer esos momentos tan trascendentes de nuestra historia más reciente, de una manera sencilla y amena sin abrumarnos con estadísticas.

Es un libro que debería ser muy recomendado como lectura necesaria a nuestros jóvenes.

Cito aquí una conclusión del propio Brenan:

“Los republicanos construyeron una Constitución tratando de poner fin a la violencia, la injusticia, la corrupción que había gobernado España durante los últimos 150 años. Todo lo imaginable fue imaginado, pero ni la iglesia, ni el ejército, ni los terratenientes ni los campesinos, nadie, tuvo el menor respeto, ni lealtad a la República. Y lo que vino después de una sangrienta guerra civil y postguerra fue un lamentable régimen dictatorial, que duró casi medio siglo”.

La frontera: Un viaje alrededor de Rusia. Erika Fatland. TusQuets. 2021.

Un libro de viajes alrededor de los 14 países que hacen frontera con Rusia. Un libro que he leído y disfrutado consultando continuamente con una bola del mundo 3d.

Escrito durante el viaje, realizado por la noruega Erika Fatland, periodista y colaboradora con el periódico El país, utilizando todo tipo de medios de locomoción, recorriendo las fronteras, durante casi 1 año, desde su extremo más al este, Anadyr, hasta la frontera con Noruega, próxima a Múrmansk en la península de Kola, en el oeste.

La atrevida periodista, viajando sola, con 36 años, por muchísimos países asiáticos ha obtenido una magnífica novela histórica y de viajes muy adecuada para estos momentos de incertidumbre por los que atraviesa Europa, debido a la invasión de Ucrania, ordenada por el autócrata Putin.

En el libro entremezcla comentarios de las gentes de los lugares por los que ha pasado con la Historia de cada uno de sus países. Un libro excelente.

Tercer volumen de la trilogía el tiempo y el viento. El archipiélago. Enrico Verissimo.

Con este libro “El archipiélago” concluye la trilogía el Tiempo y el Viento. Es un gran libro de más de 2100 páginas donde se continúa con la saga de los Cambará , entre 1922 y 1945, y de los hijos de éste, en el que se narran los acontecimientos que ocurrieron en Brasil en los años de la primera y segunda guerras mundiales en Europa, y como estos sucesos eran vistos por los pobladores a este lado del Atlántico. La personalidad de los dos hermanos Terra-Cambará, de las mujeres que habitaban el Sobrado, la personalidad gaúcha a este lado del territorio americano, la personalidad de los amigos y familiares de esta familia en la que se centra la novela, sus luchas, sus amores, sus revoluciones continuas, tanto contra los vecinos castellanos de Paraguay y más al sur, actualmente Argentina y Uruguay, como sus conflictos con Rio de Janeiro y Sao Paolo. 

Ha sido un placer su lectura y me ha permitido conocer un poco de la historia, sus políticos hasta el Estado Novo en 1945,  y la forma de ser de los antepasados de esta región Rio Grande do Sul, dentro de un inmenso país, tan orgullosa y tan rebelde.

Relectura de Los pacientes del Dr. García. Almudena Grandes. Tusquets editores. 2017.

Con motivo del fallecimiento de Almudena Grandes, un grupo de amigos, que tenemos un foro para hablar de libros, nos propusimos leer /releer alguno de los libros de Almudena. Nos decidimos por alguno de los episodios de una guerra interminable. Se eligió “Los pacientes del Dr. García” y, una vez leído, me he alegrado mucho que éste fuera el elegido.

Hacía mucho tiempo que lo había leído y tenía la idea de que era uno de los más flojos de la serie. Tengo que reconocer que me equivoqué. Debí leerlo entonces de tarde en tarde y perdía el hilo, y cada vez me resultaba más confuso. Hay muchos personajes en la novela que utilizaban en la clandestinidad otros nombres y alguno de estos nombres eran compartidos por varias personas; en fin, muchas historias de personajes, unos reales y otros ficticios, antes y después de la guerra civil española que se entremezclaban.

Ahora que lo he leído de un tirón, me ha gustado mucho. Es una historia de compañerismo, renuncia, riesgo y solidaridad de algunos comunistas del PCE y de otros compañeros que sin pertenecer al Partido arriesgaran y muchos de ellos sacrificaran, sus vidas por la República, denunciando ante la ONU la red de ayuda a los militares nazis, que escaparon de Núremberg y que se refugiaron en España. Se les buscó residencia y protección aquí o en Argentina, además de que se facilitara la salida a otros destinos de las obras de arte rapiñadas durante la guerra mundial.

Los intereses de Estados Unidos permitieron que el régimen de Franco perdurara después de la finalización de la segunda guerra mundial, y que todos estos hechos delictivos quedaran impunes.

La buena letra. Rafael Chirbes. Anagrama. Primera edición en 1992.

 Una novela dura, que narra en primera persona, como siempre escribe Chirbes, la vida de una familia durante y, sobre todo, después de la guerra civil, en la ciudad de Misent, la ciudad imaginaria del levante, creada por Chirbes.

En ella, la madre le cuenta a su hijo lo que ha sido su vida; su relación con los abuelos, padres y tíos, llena de rencores, sinsabores, deslealtades, hambre, dolor y terror de la posguerra española; cárceles y fusilamientos, muertos en cualquier lugar abandonados, esta etapa negra de nuestra historia contemporánea con la que la Ley de Memoria Democrática pretende homenajear a sus víctimas. 

El parisino. Isabelle Hammad. Anagrama. 2021. 720 páginas.

Novela histórica escrita por la británica palestina, Isabelle Hammad, sobre la creación de los países árabes de Siria, Irak, Jordania e Israel, bajo el dominio colonial del Reino Unido y Francia, una vez desaparecido el Imperio Otomano.

Aparte de las series Oficina de Infiltrados (serie de espías infiltrados en Siria y Jordania) y Baghdad Central, un thrilller sobre un antiguo policía del régimen de Sadam Husein en la Irak después de la invasión de los EEUU, no conocía ninguna novela histórica sobre Oriente medio.

Por ello, me interesó la lectura de esta novela histórica “El parisino” de 2021 en la que la autora se sirve de la historia del hijo de un próspero comerciante de tejidos de la ciudad de Nablús (de poco carácter y amante de la buena vida, que es enviado a Montpellier a estudiar medicina, que no concluye, y al cabo de los años vuelve a Nablús para aprender el oficio del padre), para describirnos la creación de los estados árabes de Siria, Irak, Jordanía y Palestina, durante el dominio de Reino Unido y Francia, así como el inicio de los conflictos entre árabes y judíos con la llegada masiva de inmigrantes judíos a Palestina provenientes fundamentalmente de países como Polonia, Rusia y Alemania.

La novela me ha permitido conocer con cierto detalle el nacimiento de estos estados árabes, aunque la historia del estudiante, Midhat Kamal, se hace aburrida en algunos momentos.

Enrico Verissimo. Trilogía de El Tiempo y el viento. A. Machado Libros. 2004

Vol. 1 El continente. 600 páginas.

Vol. 2. El retrato. 1.249 páginas.

Vol. 3. El archipiélago. 2.217 páginas.

Erico Verissimo es un escritor muy famoso en Brasil, venerado por los habitantes de Río Grande do Sul. Un escritor que pasó muchos años en EEUU como profesor invitado por las mejores universidades del país.

Entre sus libros destaca esta trilogía de El tiempo y el Viento, sobre el nacimiento de esa parte del sur de Brasil, que transcurre en una ciudad inventada llamada Santa Fe, aunque en las novelas aparecen otras ciudades reales del Brasil como Porto Alegre o Santa María, en el sur del país.

Los compañeros de la ULBRA (Universidade Luterana do Brasil) en Canoas, cerca de Porto Alegre, donde estuve haciendo una estancia hace algunos años, me dieron a conocer a este gran escritor, que todos habían leído.

El Vol. 1, titulado El continente, narra las luchas que durante el siglo XIX mantuvieron los castellanos y los portugueses por el dominio de esta región del sur de Brasil, llamada Río Grande do Sul. En esta primera parte de la trilogía comienza la historia de unas familias de terratenientes de Santa Fe (Terra, Amaral, Quadros y Cambará) que pasan por ser los arquetipos del pueblo gaúcho a ese lado de Brasil (existe en la otra parte de la frontera en Argentina también un pueblo gaucho), y todavía a día de hoy algunos descendientes de aquellos siguen vistiendo como antiguamente, con pantalones bombachos, botas de media caña y boina, y cantan canciones del folclore gaúcho, con melodía exactamente igual que en Argentina, pero claro, en portugués.

En el Vol. 2, titulado El retrato continúa la saga de los Cambará y su residencia, llamada El Sobrado, en la figura de Rodrigo Cambará en los años en que Europa se desangraba en  la Primera Guerra Mundial, y que en Brasil se discutía el federalismo del país y sus inicios hacia una democracia parlamentaria, aunque lejos de ella.

La trilogía son novelas corales, que nos narran con una gran maestría la historia del Brasil. Son novelas de lectura apasionada e interesantes incluso para personas alejadas de esas tierras. Un grandísimo escritor Enrico Verissimo.

Estoy comenzando ahora a leer el tercer volumen, sobre los descendientes de Rodrigo Cambará, comenzando ésta a partir de 1922.

Sidi. Arturo Pérez-revete. Alfaguara 2019

Hacia el año 1072, el rey de Castilla y León, Sancho II, es asesinado por un tal Bellido Dolfos durante el asedio a Zamora, en poder de su hermana Urraca. Sancho, había derrotado ya a sus hermanos, porque pretendía reunificar el reino que su  padre  había repartido entre sus hijos.

A la muerte de Sancho, el que fuera su alférez, Ruy Díaz de Vivar (al que llamaban Cid Campeador y que los musulmanes llamaban Sidi Qambitur), obliga al hermano de Sancho, Alfonso, a jurar en Santa Gadea, delante de toda la corte, su no implicación en la muerte de su hermano.

Por las artimañas del nombrado alférez de Alfonso VI, García Ordoñez, el nuevo rey, Alfonso VI, destierra de Castilla a Ruy Díaz, durante un año.

Ruiz Díaz deja a su mujer y sus dos hijas en un convento y abandona Castilla con su hueste de unos 200 guerreros, formada con algunos familiares y gente de Vivar, y otros guerreros pertenecientes a la frontera entre cristianos y musulmanes, marcada por el río Guadamiel (?).

Se ve obligado a ofrecer sus servicios, para ganarse el sustento, a reyes de reinos y taifas en una península ibérica que era una amalgama de reinos cristianos y moros en continuas guerras dinásticas, en las que abundaban las lealtades y las traiciones.

Es una novela coral, en la que el escritor resalta las cualidades estratégicas, la camaradería, el carisma y liderazgo de Sidi, describiéndonos la personalidad de muchos de los personajes que intervienen en las aventuras por tierras de moros y cristianos, consiguiendo que el lector se mantenga enganchado en la lectura de la novela, mezcla de historia y ficción.

28 días. David Safier. Seix Barral. 2014.

Una buena novela sobre el gueto de Varsovia y de cómo los judíos llegaron al final a defenderse en el gueto del holocausto que provocaron las SS alemanas ante la pasividad, casi total, de la población polaca de fuera del gueto.

La protagonista de la novela, una chica de 16 años que logra sobrevivir dedicándose al contrabando de alimentos para alimentar a su familia, soportando todo tipo de situaciones adversas, y cómo al final se une a la pequeña resistencia que, luchando desesperadamente contra los SS alemanes durante 28 días, tratan de oponerse a las deportaciones de los judíos del gueto hacia los campos de exterminio, como Treblinka, y que mansamente los judíos habían obedecido hasta entonces.

Muchos de los hechos narrados que aparecen en la novela así como algunos de los personajes existieron en la realidad. La novela se lee de un tirón, porque el novelista le ha imprimido al relato una dinámica que recuerda a las novelas de aventuras.

Calle Este-Oeste. Philippe Sands. Anagrama. 2017.

El mundo de ayer, de Stefan Zweig, y la serie de David Simon en HBO La Conjura contra América, basada en la novela de Philip Roth, me han llevado a esta novela histórica imprescindible, calle Este-Oeste (Anagrama 2017). A veces la novela transcurre como en un thriller, otras como un documento histórico minucioso de investigación y búsqueda de los antepasados del autor en sus trágicos finales en el holocausto en la ciudad de Lemberg, Lviv o Lwów, que por estos tres nombres se la conoció, y que perteneció sucesivamente a Polonia, la Unión Soviética, Alemania y finalmente Ucrania. Asimismo, es una biografía de los juristas polacos Laueterpacth y Lemkin, creadores de los conceptos crímenes de guerra contra la humanidad y genocidio respectivamente, y de  como estos conceptos se enjuiciaron por primera vez en el juicio de Nüremberg.

A propósito de Europa

Estos días he leído en el periódico que, cuando las cosas en Europa no van bien, hay que volver a releer a autores como Joseph Roth y Stefan Zweig. Ellos nos pueden documentar bien sobre la Europa de la primera mitad del siglo XX.

En efecto, las cosas en la Europa de los 27  no van todo lo bien que deberían, aunque se ha hecho un esfuerzo importante solidario con importantes ayudas a los países por el Covid-19, sin embargo, citaría tres situaciones actuales preocupantes:

1) La división existente entre los países que se autodenominan frugales y los países de Europa del Sur. Estos países frugales, liderados por el primer ministro de los Países Bajos Mark Rutte, quien fue implicado en el escándalo de las ayudas familiares a los hijos de 26.000 padres holandeses con origen extranjero, tan bien representados, por cierto, por la española Eva González Pérez.

2) El auge de la extrema derecha en países como España, Francia, Italia, Hungría, Polonia, Finlandia, Suecia y Eslovenia, con 5 gobiernos y 22 parlamentos.

3) Los nacionalismos, supremacismos y soberanismos excluyentes y odio a los inmigrantes que huyen de sus países por persecuciones o falta de expectativas.

Dos libros de estos autores citados, La marcha Radetzky y El mundo de ayer, nos documentan perfectamente sobre lo que sucedió en Europa durante el siglo pasado.

El primer libro que cito, de Roth, ya lo había leído hace tiempo e incluido un resumen en el apartado de novela histórica. En cuanto al segundo libro, de Zweig, lo he terminado recientemente y es un magnífico libro, como todos los suyos.

Es un relato histórico personal de sus años escolares en su Viena natal, sus estancias en diferentes países europeos y americanos en los que residió, aprendiendo y colaborando, en cada país, con los intelectuales más importantes de la época: Rilke, Gorky, Freud, Strauss,…; siempre distanciado de la política, y disfrutando de su libertad e independencia hasta que estalla la primera guerra mundial.

Nos cuenta como los países entraban en guerra como de si de un juego se tratara y pensando que durarían a lo sumo un par de semanas. Nadie obviamente supo imaginar la tremenda carnicería humana a la que dio lugar y las hambrunas de postguerra en los países que participaron, aunque él solamente detalla las consecuencias de la guerra en Austria y la “terrible caída que sufrió el mundo a partir de la primera guerra mundial como la limitación de la libertad de movimientos del hombre y la reducción de su derecho a la libertad”.

Después del tratado de Versalles en 1919, comenzó la ascensión meteórica de Hitler y su partido nazi, hasta que en 1933 fue nombrado canciller, y “poco a poco la inquietud fue extendiéndose por toda Europa”. A partir de ahí, la anexión de Austria, con lo que Zweig abandonó su casa de Salzburgo y volvió a Londres; sus libros fueron prohibidos en Alemania y declarado apátrida. El libro finaliza cuando iba a casarse con su segunda esposa. La boda fue postergada en el registro civil de Bath debido a la declaración de guerra de Inglaterra a Alemania, después de que la Wehrmacht invadieran Polonia. Éste fue enviado por correo a la editorial por su esposa un día antes de que el matrimonio se suicidara en Brasil.

Como polvo en el viento. Leonardo Padura. Tusquets Editores. 2020.

Leonardo Padura es premio princesa de Asturias desde 2015. Es un escritor de prestigio, que, lamentablemente, desconocía. Vi en el escaparate de la Librería Lemus, en la Laguna, que se anunciaba la quinta edición del libro: Como polvo en el viento, y me hice con el libro.

He disfrutado mucho su lectura y sus casi 700 páginas que se me han hecho cortas.

Es una novela coral de los personajes de un clan muy unido, constituido por universitarios, sin trabajos dignos de su formación, ya que la novela se centra en los años 90, cuando se produce el desmantelamiento de la Unión Soviética y Cuba queda abandonada a su suerte, que no fue mucha. Como consecuencia del estado de las cosas, con carencias esenciales, sin futuro, se produce una diáspora en la que cada uno de los miembros del clan abandona la isla, bien para ampliar estudios sin regresar después, o bien escapando en cualquier cosa que flotara hacia las costas de Florida. Solo quedó al final en Cuba la líder del clan, la que lo aglutinaba.

Utilizando un castellano exquisito, Padura narra la vida de cada uno de los miembros del clan, los cambios producidos en sus vidas cuando emigran, su unión, a pesar de todo.

Sobre la igualdad y el feminismo

Dos cualidades que identifican a la izquierda: La igualdad entre los seres humanos y el feminismo, y dos autores de prestigio ganadores de premios tan importantes como como el Nadal y el Goncourt escriben sobre ellas.

Me estoy refiriendo a los escritores: la catalana Najat el Hachmi con el Nadal y el francés Eric Vuillard con el Goncourt. Sobre la igualdad, Vuillard ha escrito el libro: La guerra de los pobres (TusQuets,2020) mientras que sobre el feminismo Najat el Hachmi ha escrito: Siempre han hablado sobre nosotras (Destino, 2019).

En la novela corta de Vuillard, el clérigo Thomas Müntzer en el año 1524 se puso del lado de los pobres e inició una rebelión, al sur de Alemania contra los príncipes alemanes, por la igualdad de los seres humanos. Se apartaba de los otros predicadores, sus sermones eran más sociales, y más virulentos; decía: son los propios señores quienes provocan que el hombre pobre sea su enemigo. Lutero dijo que era Dios quien se sublevaba, pero no era Dios sino los campesinos los que se sublevaban, no era Dios sino el hambre, la enfermedad, la humillación y la penuria. Consiguió crear un poderoso ejército de campesinos rebeldes que se enfrentaron a los soldados de los príncipes. Al final, termina como cabía pensar, el clérigo es apresado, es torturado y le cortan y empalan su cabeza.

Najat el Hachmi es una catalana de origen marroquí que nació en Nador, y que llegó a Vic cuando era una niña. Actualmente, es una gran escritora, y muy valiente. En este libro, mantiene que el feminismo, implica la igualdad de sexos, y ésta no se amolda a una libertad vigilada por estructuras de la sociedad, cultura o religión. Mantiene que el feminismo es universal, no es sólo occidental, y que en lo que denominan feminismo islámico no hay libertad, sino que hay implícita una libertad vigilada, y citando sus propias palabras, es islamismo blanqueado por una capa seductora de feminismo.

Recordando a Stefan Zweig (2)

Trato de leer de todo, no estar encasillado. Últimamente, el hastío de la mucha literatura de novela negra existente, que muchos autores actuales practican, me ha hecho desviarme y leer otros tipos de novelas, además de volver a los clásicos. Este ha sido el caso de la literatura del austriaco Stefan Zweig, al que me he referido ya en algunas de sus extraordinarias biografías, y de una novela corta, sobre el nazismo, como la novela de ajedrez.

Acabo de completar algunas lecturas de otras obras de este autor, magníficas como todas, con esa forma de escribir elegante y entretenida que es capaz de atraparte, además de ser casi siempre de extensión reducida, sin opción a altibajos.

Una de ellas ha sido Momentos estelares de la Humanidad, que leí hace muchos años y he vuelto a releer y es un compendio de 14 momentos que el autor considera esenciales: las difíciles relaciones entre la intelectualidad denunciante y el poder corrupto en la antigua Roma de Cicerón, la conquista de Bizancio en 1453, los avatares del descubrimiento del Océano Pacífico en 1513, la difícil creación de El Mesías de Händel en 1741, la derrota de Napoleón en 1815 , la comunicación telegráfica entre Europa y América, gracias a la audacia, entusiasmo y voluntad de Cyrus W. Field en 1857, el viaje del astuto Lenin a Rusia en 1917 para hacer su revolución marxista, y así hasta un total de 14 episodios, contados con la maestría de este autor, imprescindible para todas las generaciones de lectores.

Nos vemos allá arriba. Pierre Lemaitre. Premio Goncourt 2013.

Este libro puede considerarse como una novela histórica sobre la Primera Guerra Mundial, donde se narra un hecho real ocurrido entre la finalización de la guerra y la firma del armisticio. El autor Pierre Lemaitre es muy reconocido como autor de novela negra, donde reivindica este género dentro de la literatura, y cuya novela, Irene, me gustó bastante.

En la novela Nos vemos allá arriba, hace una incursión en la novela histórica con un suceso real que se produjo en uno de los bandos de esa guerra, el francés. Un concurso que convoca el gobierno francés para la creación de una serie de cementerios para dar sepultura a los soldados franceses fallecidos en esa guerra es ganado por un oficial del ejército francés sin escrúpulos, que trata de enriquecerse con la calidad, el tamaño y el número de féretros utilizados en esos cementerios. Este militar corrupto, el teniente Pradelle, ya había sido protagonista de un hecho oportunista previo, que provoca un asalto a un objetivo cuando ya se sabía que era inminente el cese de la guerra, solamente con el único interés de que fuera condecorado. Eso provoca una gran mortandad en los soldados que estaban a sus órdenes. Dos de estos soldados, Albert Maillard y Édouard Pericourt, son los protagonistas de esta novela junto con Madeleine la esposa del teniente, hermana de Édouard, su padre, un rico empresario, y Merlín un funcionario honesto que descubre y denuncia el intento de enriquecimiento ilícito del teniente Pradelle.

La novela incluye, además de este hecho real, otros hechos novelados que hacen que la novela no pierda el interés en ningún momento, incluyendo toques de humor y de crítica social, en donde no siempre ganan los de arriba.

Yuval Noah Harari. Sapiens, de animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate. 2015.

Un libro ambicioso e interesantísimo, de lectura fácil, que se lee casi como una novela y que constituye un relato histórico de la humanidad, desde sus primeros pobladores inteligentes del planeta, desde hace más de 70.000 años, hasta vislumbrar el futuro del Homo sapiens. Un montón de temas desarrollados de una forma sencilla y muy atractiva, constituyen el contenido de este libro que paso a comentar aquellos que más me han interesado.

El autor, un profesor perteneciente a la Universidad de Jerusalen, nos describe los inicios del Homo sapiens, individuos dedicados a la caza y la recolección, en continuo movimiento en busca de caza, en agrupaciones de pocos miembros, llegando a todos los rincones del planeta, dominadores del fuego con el que se defendían de otras especies aún más grandes que ellos, pero sin recursos cognitivos.

El descubrimiento de la agricultura y la domesticación animal transformó esa vida en continuo desplazamiento a una situación mucho más asentada en el terreno, agrupándose en poblaciones mucho más grandes, lo que le supuso una dieta alimenticia mucho más pobre y limitada, además de provocarles transmisiones de enfermedades, pero que, a pesar de todo, se produjo un aumento constante de la población en el planeta. El mayor bienestar del Homo sapiens desde entonces fue en detrimento de los animales domesticados.

Muy interesante  encontré la narración de por qué surgió la aparición de la escritura:  fue para posibilitar el intercambio de materias primas entre poblaciones y cómo después esa escritura se fue ampliando para introducir otros temas menos prosaicos.

En una etapa de mi vida universitaria tuve que dedicarme un tiempo al estudio de los sistemas no lineales. Un tipo de sistemas en los que, a diferencia de los sistemas lineales, cualquier pequeña variación en una de las entradas del sistema podía generar cambios significativos en las salidas del sistema. Por ello, me ha gustado particularmente en el libro la modelización de la historia como un sistema no lineal, caótico de orden 2, que a diferencia de los sistemas de orden 1, como la economía o la política, por ejemplo, no reaccionan ante las predicciones.

Otro tema que me ha resultado interesante ha sido la constatación de que una constante en el hombre a lo largo de su historia ha sido la creación de imperios, que se sucedían unos a otros, lo que conllevaba el saqueo y las violaciones y los saqueos de las poblaciones conquistadas aunque las asimilaciones de las costumbre entre conquistadores y conquistados favorecieron la mejoras culturales de esas poblaciones.

Otra cosa interesante ha sido el planteamiento de que el dinero, los imperios y la religión han sido los grandes unificadores de la humanidad. A los tres temas les dedica una buena parte del libro.

Plantea también como la Europa septentrional, comparada con otras zonas del planeta, hasta el año 1500 d. C, estuvo mucho menos desarrollada que regiones orientales tales como Mesopotamia (Siria, Persia) o China, pero que en los últimos 500 años esta región del planeta experimentó un notable crecimiento no sólo por su capacidad e interés marítimo en explorar otros caminos, otras tierras sino por su interés científico y técnico apoyado por el capitalismo.

La dedicación a la ciencia y a la tecnología fue desde entonces un afán de la humanidad por saber, por explicar las cosas, como revolución contra la ignorancia, imperante en muchos otros momentos de la historia.

Finalmente, me gustaría también resaltar cómo sociedades de inversión, surgidas en Holanda, Reino Unido y en menor medida en Francia gobernaron muchas partes del mundo, contando en muchos casos con ejércitos propios,  al margen de los estados donde se ubicaban estas sociedades, pero aprovechándose de ellos.

La lectura de este libro me ha permitido encontrar explicaciones a preguntas que siempre me había planteado.

La octava vida (para Brilka). Nino Haratischwilli (Tiflis, 1983) Alfaguara 2018.

Esta inmensa y monumental novela, de lectura absorbente, nos describe la historia de la Unión Soviética, a través de 6 generaciones de personajes de una familia georgiana.

La U.R.S.S., desde la perspectiva de un satélite de Rusia como era Georgia, la República socialista de Georgia, no sale bien parada. La autora describe como el imperio se vino abajo en tan poco años (70 años) debido a muchas causas: la corrupción que imperaba a todos los niveles, con un maltrato inaudito que se cometió con la población por la escasez de alimentos, las colas interminables para conseguirlos, la falta de una mínima libertad, los gulag y el miedo, gobernados por una élite de miembros del partido en la que solo importaba éste.

La escritora utiliza a los miembros de una familia georgiana, los Dzhashi, para describirnos la vida y las circunstancias en las que tuvieron que vivir durante los largos años del imperio soviético.

En la primera mitad de esta hermosa descripción, nos describe al tatarabuelo, el chocolatero, inventor de un brebaje a base de chocolate que transformaba a las personas que lo degustaban, e inventor y poseedor en exclusiva de la composición (la parte mágica de la novela) que se va transmitiendo a lo largo de las sucesivas generaciones de la familia. Padre de dos hijas Stasia y Christine, la novela en esta primera parte se centra en ambas hijas y en los hijos de Stasia, Kostia y Kitty. Cuatro personajes muy interesantes de una vida larga e intensa, primero durante la segunda guerra mundial y después durante la nomenklatura, en la que sobresalen dos personajes paranoicos de la Unión soviética, el que llama el Generalísimo, que no es otro que Stalin, y el otro que llama el Pequeño Gran Hombre que no es otro que el sanguinario Lavrenti Beria, Jefe del servicio secreto de la NKVD que más tarde pasó a denominarse KGB. Ambos eran georgianos y fueron personajes centrales de la represión stalinista.

La segunda parte de la novela se centra en la hija de Kostia, comunista convencido, llamada Elena y sus dos hijas, Deria y Niza. Niza es la narradora de la novela, que la escribe para que Brilka, la hija de Deria, conozca la vida de sus antepasados. Niza es superdotada, atrevida e intrépida en la época en que el imperio se derrumba, con la glanost de la Perestroika de Mijail Gorbachov, que supuso la desintegración de la URSS. Georgia tuvo entonces la posibilidad de desprenderse del sometimiento a Rusia y su acercamiento a Occidente, pero con grandes sobresaltos.

Todos los personajes de la novela están tan bien definidos, tan trágicos y tan intensos, junto con su ambientación en la Georgia pre y postsoviética a las orillas del mar Negro, que hace de todo ello una novela inolvidable.

La marcha Radetzky de Joseph Roth

 A raíz de un artículo, aparecido en Babelia de El país en junio pasado,  pude conocer este autor judío, nacido en Austria, que pasa por ser un escritor de culto, gran periodista (por lo visto era el periodista mejor pagado en su tiempo en Europa), amigo de Stefan Zweig y que tuvo, al igual que su amigo, un final trágico, después de huir de Alemania e iniciar un largo exilio.

Su calidad literaria iguala la de Stefan Zweig, e incluso Thomas Mann. He tenido la oportunidad de leer la Marcha Radetzky (1932), que pasa por ser la mejor novela suya.

En ella, describe la caída del imperio austro-húngaro, durante el reinado de Francisco José I, a través de la familia Trotta: abuelo, padre e hijo, miembros del ejército y funcionarios del Estado. Nos muestra en la novela las costumbres y formas de vida de entonces dentro del imperio: el honor de los militares, los duelos, las relaciones con las mujeres, el status de los militares en la sociedad de entonces, la aparición de los nacionalismos, en fin, una novela que constituye un clásico de la literatura del inicio del siglo XX.

Almudena Grandes II. Los otros episodios nacionales. Episodios de una guerra interminable

Se dice muchas veces que el último libro escrito es el mejor del escritor. Esto le ha ocurrido, por ejemplo, al último libro de Almudena Grandes sobre los episodios de una guerra interminable: La madre de Frankestein, el quinto libro de esta serie de episodios.

Un libro que denuncia la psiquiatría durante el franquismo en manos de dos personajes: Antonio Vallejo Nájera y Juan José López Ibor, ambos catedráticos de Psiquiatría, el primero conocido como el Mengele español, próximo a las teorías eugenésicas de mejora de la raza, identificando el gen “rojo”, y el segundo, responsable de la aplicación salvaje de tratamientos de lobotomía y electrochoque contra la homosexualidad.

Esa denuncia junto al robo de niños, que se realizó en este país, con la complicidad de la iglesia católica de entonces hasta bien entrados los años 80 del siglo pasado, constituyen la trama de esta hermosa novela.

La novela se desarrolla íntegramente en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, un pueblo de la provincia de Madrid en dirección sur, cercano a Aranjuez. En dicho manicomio estuvo ingresada muchos años la madre de Hildergart Rodríguez Carballeira, una niña prodigio, feminista, con varias carreras universitarias, perteneciente al PSOE, inicialmente, y posteriormente al Partido Republicano Federal, y que murió a manos de su madre por desviarse del modelo que su madre había diseñado para ella. La madre, Aurora Rodríguez Carballeira, una paranoica muy inteligente y culta, es uno de los personajes centrales de la novela, cuyos pensamientos paranoicos se manifiestan en muchísimas páginas de la novela, que a mi particularmente me han parecido excesivas en número.

El personaje de la novela, Germán Velázquez, me ha parecido muy conseguido como introductor en España de la clopromazina, un tranquilizante que produjo una revolución en la psiquiatría, con una biografía muy interesante, y que junto a una auxiliar de enfermería del manicomio, María Castejón, constituyen los personajes más interesantes de la novela.

El resultado es una novela histórica coral y costumbrista muy interesante, que añade una nueva dimensión a estos episodios de nuestra guerra civil interminable.

Almudena Grandes I. Los otros episodios nacionales. Episodios de una guerra interminable

Almudena Grandes pasa por ser una de los mejores escritoras/escritores contemporáneas españolas. Sus novelas: El corazón helado, los años difíciles, Estaciones de paso son novelas excelentes de una grandísima escritora. Además, sus artículos en el país semanal de los domingos, en el periódico El País, y sus comentarios en el programa radiofónico de la cadena Ser, los viernes en la mañana, añaden a la dimensión de escritora otra de excelente periodista de izquierdas, con unos comentarios siempre acertados de la actualidad española.

Por otra parte, es muy madrileña, con tendencia a vivir cerca de la Glorieta de Bilbao, y eso también imprime carácter. Me voy a referir, sin embargo, a lo que ella ha denominado Episodios de una guerra interminable, que a modo de los episodios nacionales de Galdós, nos narra otros episodios basados en hechos reales, menores tal vez, acaecidos durante nuestra postguerra, que no por poco conocidos son menos importantes, y de ahi el nombre de episodios de una guerra interminable.

Estos hechos, ocurridos en la vengativa postguerra, los años de plomo que siguieron en los inmediatos años posteriores al fin de la guerra y durante los 40 años de la dictadura interminable del General Franco, son de un gran interés el conocerlos.

Hasta ahora, Almudena Grandes ha escrito cuatro libros de estos episodios de la guerra interminable: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita y Los pacientes del Doctor García.

Inés y la Alegría narra la vida de los exiliados en Toulouse y como intervenían en el interior. Un hecho histórico poco conocido como fue la invasión del Valle de Arán por los guerrilleros comunistas en el año 1944 es novelado aquí, invasión que tenía como objetivo, el lanzamiento desde allí de la fracasada Reconquista española. Este libro, no sé si porque fue el primero, me ha resultado el más interesante.

El segundo tomo ha sido El lector de Julio Verne y nos relata el comportamiento de la Guardia Civil durante la contienda, que fue variado. En efecto, en aquellas provincias donde sus jefes se mantuvieron leales a la república, la Guardia Civil estuvo al lado de ésta, mientras que en los lugares donde los jefes se rebelaron la Guardia Civil estuvo del lado de los sublevados. Después de la guerra hubo una gran depuración y de ahí la fama de torturadores y pobre del desgraciado que se llevaran a los famosos cuartelillos de la Guardia Civil.

Las tres Bodas de Manolita es un homenaje a la resistencia de las mujeres antifascistas, narra cómo fue la construcción del Valle de los Caídos en Madrid con los campos de trabajo.

En cuanto al cuarto tomo, titulado los pacientes del Doctor García, está dedicado al espionaje español durante y posterior a la guerra civil en lo referente al ocultamiento de los nazis en nuestro país y en otros países de Sudamérica. Este último libro es complejo, y aunque ha sido premiado con el nacional de narrativa, para mi es el de lectura más difícil, pero esa es una opinión mía muy particular.

De nuevo Santiago Posteguillo con la Trilogía Africanus

Esta vez Santiago Posteguillo nos ha trasladado 200 años a.d. C a un momento donde Cartago a través de Amilcar Barca y su hijo Aníbal Barca pretendian derrotar al imperio Romano e invadirlo. Contínuas guerras fueron ganadas por Anibal que llegó a las murallas de Roma,  y que perdió la ocasión de destruirla en ese momento, y fue que en parte  por la sangre fría del cónsul Fabio Máximo, que logró evitarlo .

Surge entonces un joven, llamado Publio Cornelio Escipión, dotado de un enorme genio militar y que al cabo de los años se muestra como el auténtico rival a la altura de Aníbal, y que logra derrotarlo totalmente en Africa en la batalla de Zama. El miedo por parte del Senado romano de que pueda convertirse en un monarca absoluto que rija los destinos de Roma hace que, primero Quinto Fabio Máximo y después Marco Porcio Catón, se conviertan en los contrapesos de Escipión. Es, sin embargo,  a través de Tiberio Sempromio Graco que se le proponga un destierro de Roma y un casamiento con Cornelia menor, como rehén, con lo que evitó la derrota absoluta y eliminación de la familia  Escipión y todo esto además teniendo al pueblo romano de su lado. 

Una trilogía formada por los libros Africanus, las Legiones malditas y la traición de Roma. El último tomo,  la traición de Roma, Posteguillo propone lo que podría haber sido un libro de memorias de Escipión, que probablemente escribió y que pudo desaparecer en el incendio de la biblioteca de Alejandría, donde hipoteticamente se conservaba.

Una historia de España. Arturo Pérez-Reverte

Este libro no es un libro de historia al uso sino que es la opinión que tiene el autor sobre nuestra historia, desde antes del imperio romano y cartaginés hasta la guerra civil. Ha sido de una lectura apasionante, pero también ha sido como una comida copiosa, que nos deja una difícil digestión. Está redactado en un lenguaje canalla, que si lo que pretendía Arturo Pérez- Reverte con ese lenguaje era hacernos reír, la verdad es que, al menos en mi caso, no lo ha conseguido. El autor de esta historia no deja títere con cabeza, reparte estopa a derecha y a izquierda. Y es que este país ha sido siempre un país cainita, en guerra civil continua. Entre los políticos, reyes y clero aquí no se salva nadie. Sólo salva a lo largo del libro a Baltasar Gracian, al Conde Duque de Olivares, al Marqués de Ensenada, a Carlos III y poco más; y como malo Fernando VII se lleva la palma, pues lo tacha de cobarde, vil, cínico, hipócrita, abyecto, desleal, embustero, rencoroso y vengativo.

Este libro, nos permite en una rápida lectura identificar los puntos de interés, para poderlos ampliarlos, ahora sí, en libros de historia.

De un premio planeta a un premio nobel. De Santiago Posteguillo a Naguib Mahfud

Hacía muchos años que no había leído libros de novela histórica tan buenos como los que leí en los años 90 del siglo pasado, como las lecturas de la trilogía del premio nobel Naguib Mahfud: Entre dos palacios, Palacio del deseo y La Azucarera, sobre el periodo colonial inglés en Egipto, y otros de sus libros como El callejón de los milagros e Hijos de nuestro barrio.

Ha sido ahora un gran hallazgo tropezarme con el escritor Santiago Posteguillo, profesor titular en la Universidad Jaume I, especialista en la novela inglesa del siglo XIX y, curiosamente,  escritor de novelas históricas sobre emperadores del imperio romano. He tenido la oportunidad de leer la trilogía de Trajano: Los asesinos del Emperador, Circo máximo y La Legión perdida. Ha sido  volver  a la novela de aventuras que leía cuando era niño y ha sido un placer su lectura, pues Posteguillo nos narra la sucesión de hechos acaecidos durante el mandato de sucesivos Cesares como si se tratara de una aventura, y de manera que engancha y te sientes incapaz de dejar su lectura. En el primer libro Posteguillo describe las historias truculentas de algunos de los  emperadores anteriores al primer emperador hispano Trajano, y el  acceso al poder de éste, un gran conquistador, con una amplia visión y personalidad y capaz de ver más allá que todos sus contemporáneos. El segundo libro, se centra sobre la conquista de la Dacia (antigua Rumanía) y su venganza, sobre Decébalo, con respecto a guerras anteriores y de legiones aniquiladas durante  el anterior y sanguinario Cesar Domiciano, a manos de Decébalo. El tercer libro, para mi el más interesante, junto con el primero, y que nos narra la  expansión al este de Trajano, los anteriores intentos de conquista de Partia (antiguo Irán) y Armenia por parte de anteriores emperadores, la conquista parcial de esos territorios hasta que le sorprende la muerte,  y, finalmente,  el ascenso de Adriano, sobrino de Trajano y rival  durante todo el  mandato de Trajano. Adriano era partidario de no expandirse ni en Dacia ni en Partia para así mejor defenderse  de las tribus e imperios de otros lugares. Por el contrario, Trajano era partidario de conquistarlos. Adríano fue un emperador controvertido e inteligente, donde se han superpuesto  hechos históricos y leyendas que han hecho que escritores de la talla de Margarita Yourcenar, en Memorias de Adriano,  lo hayan engrandecido y hayan visto al emperador Adriano diferente de como lo han visto los historiadores. Hasta donde llega la historia, hasta donde llega la leyenda.

Eric Vuillart. El orden del día. Premio Goncourt 2016.

En esta estupenda novela histórica, basada en hechos reales y no en ficción,  premiada con el Goncourt, el autor narra, con una gran calidad literaria, una historia inquietante, como fue  la invasión de Austria  por la Alemania nazi, que según el autor fue una auténtica  chapuza , donde los carros de combate quedaban averiados, como chatarra,  aparcados en la cuneta de la carretera en la frontera austriaca. Asimismo, denuncia como muchas de las grandes empresas alemanas: Bayer, Siemens, Opel, Agfa,...apoyaron económicamente al partido nazi, y posteriormente cómo estas empresas contrataron mano de obra provenientes de los campos de concentración, en una situación similar a la esclavitud. En una invitación al canciller austriaco Schuschningg a visitar Alemania, días previos a la invasión, el escritor nos cuenta la encerrona realizada por Goering y Hitler para que firmara su acuerdo  con la invasión, y cómo debió ser esa presión avasalladora, aunque tampoco el canciller austriaco era precisamente un demócrata.

Imperofobia y leyenda negra. María Elvira Roca Barea. Siruela 2016.

Es un libro de historia, más bien un ensayo histórico, ( no una novela histórica) que se lee muy bien estando muy bien documentado. Ha tenido una gran acogida por parte del público y la crítica, puesto que en 2019 ya va por su 21 edición. Está prologado por Arcadi Espada y es un libro concebido desde una perpectiva de derechas. He leído algunas críticas del libro y en general los comentarios son positivos. Vaya por delante que no coincido con muchas cosas que el libro plantea, ya que éste ha dulcificado muchas cosas referentes al Imperio español y a la Iglesia católica y, sin embargo, he aprendido muchas cosas de nuestra historia leyendo el libro, con comentarios oportunos, basados en el sentido común, sobre Inglaterra y la Iglesia anglicana.  Me han resultado interesantes sus argumentaciones de por qué han sido tan diferentes las trayectorias de Centroamérica y Sudamérica con respecto a los Estados Unidos de América. También me han resultado curiosos los orígenes de la leyenda negra de España primero en Italia, después en los Países Bajos y más tarde en Francia con la Ilustración.     

Elizabeth Jane Howard: Los años ligeros, Tiempo de espera y Confusión

Constituyen  los tres primeros libros de una pentalogía, como descubrí en una web titulada Cosas mías Eyra. También, la pentalogía es conocida como Crónica de los Cazalet porque es la historia de una saga familiar inglesa, donde se narra su vida cotidiana (novela río) contituida por 4 generaciones. Tuve información de estas novelas en Babelia, El País a través de los comentarios de Jose María Guelbenzu, un crítico del que me fío. La primera novela transcurre durante  la primera guerra mundial, la segundaen el tiempo de entreguerras y la última, Confusión,  en la segunda guerra mundial.
Son novelas muy entretenidas, con unos divertidos diálogos en muchos momentos en el caso  de los niños. Como en cualquier familia ocurre de todo y más teniendo en cuenta  aquellos años difíciles. Merece la pena su lectura.

Premio Planeta 2018. Santiago Posteguillo Yo, Julia

En este libro el autor hace un homenaje a la mujer, a través de una casi desconocida esposa de Emperador romano, en la figura de Julia Domna, de origen sirio y esposa del Emperador Séptimo Severo, allá por los años 192 d.C. Dotada de una gran belleza e inteligencia, era además una gran estratega y dotada de una amplia visión  de lo que había que hacer en cada momento, primero para sobrevivir al emperador Cómodo y después para crear una estrategia que la permitiera crear una dinastia en una Roma convulsa, después de la muerte de Cómodo y de los posteriores Emperadores Pertinax y Didio Juliano. Para ello, convenció a su marido Severo, cónsul  en El Danubio, que se autoproclamara Emperador e iniciara una guerra civil contra los otros cónsules: Nigro de Siria y Albino en Britania. Ella aportaba la inteligencia, la estrategia y sus otras cualidades como esposa, y su esposo y emperador  contribuía con sus dotes de buen militar. 

Otra buena novela histórica de Posteguillo muy interesante y oportuna en estos momentos de empoderamiento femenino.

Compartir esta página