Serie Condena. Temporada 1

     BBC.  2021.

Una serie excelente en Movistar, en su primera temporada, con calificación 7.6 en Filmaffinity.


Un profesor (Sean Bean), con problemas de bebida, atropella a un ciclista cuando iba bebido. En el juicio, le caen 4 años de cárcel, y una vez allí, se encuentra de pronto en un entorno hostil y violento. El funcionario de prisiones a su cargo (Stephen Graham), a su cargo, le protege, pero, a su vez, se ve inmerso en el tráfico de drogas.

La actriz Siobhan Finneran tienen un papel importante, como seglar que ayuda a los presos.


La temporada 1 consta de 4 episodios y la serie se muestra un gran realismo. Muy buena.


Los Goya, películas premiadas en 2025.

Películas sociales: El 47, Los destellos

Películas sobre terrorismo: La infiltrada

Película sobre el acoso a la mujer: Soy Nevenka.


El 47 Director Marcel Barrena.

Una historia real sobre bienestar social “alcanzado” por los ciudadanos, en este caso los inmigrantes que llegaron a Cataluña en los años 50 y 60 huyendo de la miseria desde sus regiones de origen en España. Eran los habitantes de Torre Baró, liderados por un matrimonio: Manolo Vital, hijo de un republicano fusilado por los nacionales, y su esposa, Carme, catalana de Espluga de Francolí que colgó los hábitos de monja para casarse con Manolo. La película narra las vicisitudes de su “instalación” en un barrio de Barcelona en la montaña, y la lucha para dotar al barrio de las mínimas necesidades básicas, en concreto: dotar de transporte municipal al barrio.

Película que ha sido galardonada con 5 Goyas: Mejor película, mejor actriz/actor de reparto: Clara Segura y Salva Reina, Mejor actriz revelación: Zoe Bonaforte, Dirección fotográfica y mejor dirección de producción.


Los destellos. Directora Pilar Palomero.

Basada en la novela: Un corazón demasiado grande de Eider Rodríguez,

Tras 15 años de separación, Isabel (Patricia López Arnaiz), se reencuentra con su exmarido enfermo. Su hija (Marina Guerola), que estudia en la Universidad, viene los fines de semana a cuidarle, y hace posible el reencuentro con el padre (Antonio de la Torre). Una película llena de afecto.

Ha obtenido 2 Goyas: Premio al mejor actor de reparto: Antonio de la Torre y mejor guion adaptado.


Soy Nevenka. Directora Iciar Bollain.

La película analiza el acoso sufrido en el año 2000 por la Concejala de Hacienda del Ayuntamiento por el Alcalde del mismo Ayuntamiento de Ponferrada; un individuo que somete a la Concejala (Nevenka) a un acoso implacable y  ésta tiene que luchar ante la incomprensión de los ciudadanos de Ponferrada. El cerco que someten tanto a la familia como a ella hace  que tenga que abandonar el país. Su caso se hizo famoso porque fue el primer juicio de acoso laboral y sexual a una mujer sucedido en España.

La película obtuvo 4 Goyas: Mejor actor: Urko Olazabal, Mejor guion adaptado: Iciar Bollain. Mejor fotografía y Mejor actriz revelación: Lucía Veiga.


La infiltrada. Directora Arantxa Echevarria.

Una historia real sobre la infiltración en ETA de una miembro de la policía nacional; que tuvo que vivir 6 años  en Euskadi para familiarizarse con el entorno de ETA en las herritkotabernas, con los parroquianos que las frecuentaban, así como con los vecinos desde una carnicería donde trabajaba, hasta conseguir, gracias a su valentía y su frialdad y sufrimiento, desarticular el comando Donosti de ETA.

La película ha conseguido 4 premios Goya: Mejor película ex-aequo con El 47, Mejor actriz protagonista: Carolina Yuste, Mejor dirección y Mejor actriz de reparto: Nausicaa Bonnin.

EL 47

Los destellos

La infiltrada

Soy Nevenka

La Luz que imaginamos. Directora Payal Kapadia.                      2025.

Dice el El país sobre la película: Emocionante canto a la amistad, a la esperanza y a las calles de Bombay.


Ganadora del Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes y nominada a los Globos de Oro.

Según elPeriódico: Iba camino de los Oscar hasta que Kapadia se manifestara contra el intento de hacerse, por parte del Primer ministro, Narendra Modi, con el control político del Instituto del Cine y Televisión de la India.

La autoridad competente no la consideró digna de representar a su país en la competición de los Oscar.


A veces, la película parece un documental sobre la ciudad de Bombay, que dicen que es la ciudad más abierta de la India: con sus calles, llenas de gente; sus comercios; sus trenes con vagones dedicados exclusivamente a mujeres. Sin embargo, es la historia de tres mujeres que a la directora le permite mostrar los hospitales en el que trabajan las tres mujeres, la estrechez de sus pisos, los arreglos de matrimonios por parte de la familia, y la pérdida de los pocos derechos de la mujer si ésta enviuda.

       Emilia Pérez.

Director: Jacques Audiart. Actrices principales: Zoe Saldaña, Karla Sofía Gascón.

Es una combinación muy original de musical, cambio de sexo, y narco mejicano, con grandes efectos visuales.


Musical de buenas canciones, buenos bailarines y una buena interpretación de Zoe Saldaña y la galardonada, Karla Sofía Gascón.


El argumento, en lo referente al narco, es un poco ingenuo por lo difícil de darse en el mundo real.

Casa en llamas. 2024

Director: Dani de la Orden.

Filmaffinity 7.3

Reparto: Enma Vilarasau, Enric Auquer, Alberto San Juan, Macarena García, María Rodríguez, José Pérez Ocaña

Un buen guion y unos grandes actores para esta comedia, que tiene mucho humor, en torno a los componentes de una familia: abuelos, nietos, padres, y bisabuela.


La abuela (Enma Vilarasau) organiza una reunión familiar en “su” chalet de Cadaqués, con los hijos, el padre (imagina que aparecerá), y con el objetivo de vender la casa. A partir de ahí, comienza una hilarante reunión, que a mi edad, la verdad, me ha hecho pasar un rato muy agradable, sin contarme tragedias.

Vidas pasadas (Past Lives) Directora

Celine Song. 2023.

Una película que describe con mucha sensibilidad las relaciones de pareja, desde la niñez cuando ambos tenían doce años y asistian al colegio en Seúl; su relación de compañeros, muy unidos, ambos buenos estudiantes, pero su relación se corta porque la familia de ella emigra a Canadá.


12 años después, se reanuda de forma virtual por el interés de ambos en conocer que ha sido del otro. El estudia ingeniería en Seúl y ella se traslada a Nueva York a estudiar teatro. Ella no puede ir a Seúl y él se va a China a aprender mandarín, de forma que dejan de conectarse.


12 años después él visita Nueva York a verla, ella está casada con un judio inseguro, él ha roto con su pareja. Dejan las cosas como están, quedando ambos con un sentimiento difícil de superar, Harán por verse, eso sí, en otra vida reencarnada, según contempla el budismo.


La película, parece que autobiográfica, tiene un 7,3 en FilmAffinity. Obtuvo un Oscar a la mejor película y al mejor guión.

Cerrar los ojos.

Director Victor Erice.2023.

Reparto: José Coronado, Manolo Solo,Ana Torrent, Soledad Villamil,  Josep María Pou.

Viendo la crítica, encuentras de todo. He visto, críticas demoledoras y otras críticas maravillosas a la película. Hay gustos para todo.


A mi me ha gustado todo, su duración, 2h 40m, el guión, los actores, su interpretación, la fidelidad de Victor Erice a Ana Torrent, lo hermoso de algunas escenas, la magnífica interpretación de José Coronado, la posibilidad de ver de nuevo a la Soledad Villamil. Un placer.


Un guion con tres personajes que no pasan por su mejor momento: un sefardí enfermo, que conserva la llave del portón de la casa de sus antepasados cuando tuvieron que abandonar la España de entonces; un director de cine que tuvo que dejar inacabada su película porque el intérprete principal de ella desaparece, y desde entonces vive pobremente en una chabola en una playa andaluza; y finalmente, el actor desaparecido, que ha perdido la cabeza y vive haciendo chapuzas en un asilo.


El guion hace coincidir a los tres personajes en una situación que da sentido al título de la película, cerrando los ojos del personaje que pierde la cabeza, interpretado magníficamente por José Coronado, premiado con el Goya  2024 a la mejor interpretación masculina.


Dos películas actuales que no hay que perderse:

Anatomía de una caída (francesa) y Perfect days (alemana).


Anatomía de una caída. Directora Justine Triet. (2023)

Datos: calificación 7,4 en Filmaffinity, Palma de Oro, Globo de Oro al mejor guión.

Reparto: SandraHüller , Samuel Theis, Swann Arland, Milo Machado.

Guión:

Antecedentes: Una familia de dos escritores con un hijo que viven en Francia, aunque ninguno de los conyuges es francés. El hijo quedó ciego a causa de un accidente. La recuperación del hijo les ha costado una fortuna que les ha provocado estrecheces económicas.

Se casaron porque tuvieron una atracción inicial, pero no se llevan bien, con frecuentes discusiones entre ambos en presencia del hijo. Las causas de las discusiones: celos profesionales del marido, ya que ella vende lo que escribe y hace traducciones, culpabilización del accidente por parte de la mujer, la residencia en Francia en la casa del marido por la falta de dinero también es motivo de conflicto


Nudo: Un día en que una periodista llega a la casa para hacerle una estrevista a la mujer, el marido en el piso de arriba pone la música a todo volumen lo que provoca que se tenga que interrumpir la entrevista.

Cuando la periodista abandona la vivienda, el marido cae por el balcón y se mata. La esposa llama a un amigo, que además es abogado, y éste le comenta que ella puede ser sospechosa de un asesinato y se teme que habrá juicio.


Efectivamente, hay juicio, y en él el fiscal somete ala escritora a una declaración bastante intensa en la que aparecen todas las desavenencias del matrimonio. Para preservar al hijo de cualquier influencia, la jueza encarga a una persona de su confianza que mantenga al hijo libre de cualquier tipo de manipulaciones.


Desenlace: En el resultado del juicio la declaración del hijo es esencial .


Una película en la que se mantiene el interés en todo momento, siendo magnífica la interpretación de la actriz, Sandra Hüller.



Perfect Days.Director Wim Wenders. 2023.


Una película en un formato de hace muchos años, de la época analógica. El protagonista, Hirayama, es un limpiador de baños públicos en la ciudad de Tokio; vive en una minúscula casa, y es propietario de una furgoneta preparada para llevar los utensilios para su trabajo, y escucha, mientras conduce, casetes de música de los años 70, The animals (la casa del sol naciente), Otis Reding (sentado en el muelle de la bahía), the Kinks, la canción, Perfect day, ...


Lleva una vida muy rutinaria, gusta de recorrer, en bici, la ciudad en la que vive; gusta de hacer fotos en una máquina de carrete, analógica, a los árboles de los parques donde come; recoge plantas silvestres, se las lleva a casa y las cuida con mimo; le gusta leer novelas de novelistas como William Faullkner, Patricia Highsmith.


No me queda claro de por qué ha elegido esa vida . Parece ser que procedía de una familia adinerada, y no se llevaba bien ni con su hermana ni con su padre, apenas habla. Y ,sin embargo, parece feliz con esa vida rutinaria que lleva, con un trabajo simple, aunque la última escena en la que se le ve conduciendo su furgoneta, escuchando el casete de Pefect days, alterna entre la sonrisa y el llanto.

La película en ningún momento se me ha hecho pesada, contada con mucho gusto y sensibilidad.



20.000 especies de abejas. (2023).

Ópera prima de la Directora

Estíbaliz Urresola.

Nominada a 15 premios Goya.

Una película encantadora, que presenta, con exquisita sensibilidad, la búsqueda de la identidad en la infancia trans.


La protagonista, Sofia Otero, ganó el Oso de Plata a la mejor interpretación en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2023).

Rufufú (I Soliti ignoti). Director Mario Monicelli. Lux Film Cinecittà. 1958.

Actores principales:

Vitorio Gassman,Marcelo Mastroniani, Totó, Claudia Cardinali,...

Victor Miller

Head of design

Óscar: Nominada a la mejor película extranjera de habla no inglesa. 1958.

Mejor director Festival de San Sebastián. 1958.

Localizaciones romanas evidenciando el chabolismo. Comedia encantadora.

Una oportunidad de verla a través de los canales de TV de Movistar.

El guion, buenísimo, sobre un robo en el Monte de Piedad, desternillante, y los actores, no los voy a descubrir, magníficos con ese sesgo humorístico que poseen y que hacen maravillas con el guion.


Una película y una serie que me han gustado, ambas dirigidas por mujeres y con la interpretación brillante de sus protagonistas.


Película: El maestro que prometió el mar (2023) directora Patricia Font, protagonista principal, Enric Auquer, que da vida al maestro de la II República española, Antoni Benaiges, maestro en el pueblo de Burgos Bañuelos de Bureba.


Serie: Vida perfecta, Temporada 1 directora y protagonista principal 1, Leticia Dolera, junto con protagonista principal 2, Enric Auquer. (Movistar)


La película: homenaje a los maestros de la II República y a la memoria democrática, en una hermosa película plena de sensibilidad.


La serie: Divertida, llena de sensibilidad con la discapacidad psíquica.

Carol. película

 Director

Todd Heynes

2015

Carol. Patricia Highsmith. Anagrama. 1991

Guion: Phillis Nagy

Intérpretes principales: Cate Blanchett y Rooney Mara

El libro Carol y un DVD de la película Carol, basada en el libro, estaban ahí en la biblioteca BICA de la Casa de la Cultura de La Granja en Santa Cruz, mostrándose ambas en una mesita a la entrada para su préstamo.


Leyendo la carátula del libro descubrí este nuevo registro de la Highsmith, una gran novela sobre lesbianismo, muy infrecuente en las novelas de aquella época y  además con un final feliz, raro en las novelas de la Highsmith.

La película recordaba haberla visto anunciada en cartelera hacía unos años, pero tampoco la había visto.


Ví primero la película, dirigida por Todd Haynes, bajo el guion de la dramaturga Phillis Nagy, con las intérpretes principales Kate Blanchett y Rooney Mara, y a continuación leí la novela.


La película ha obtenido varios premios (pocos para los méritos de la película) en Cannes y en los Óscars para la mejor actriz Cate Blanchett y para la mejor actriz de reparto, Rooney Mara. El guión es excelente porque ha sabido extraer lo mejor de la novela, centrándose exclusivamente en la relación entre las protagonistas y eliminando parte del aspecto peculiar de la relación entre Richard y Therese, en la que los celos de él le llevan casi a una actuación violenta y obsesiva contra Therese Belivet. Sin embargo, el guión incluye la mala relación de Carol con su marido que, espiando a su mujer, a través de un detective privado, consigue pruebas de la relación homosexual de la pareja Therese-Carol que le lleven a pretender la custodia exclusiva de la hija de ambos, y a mejorar la frecuencia escasa de las visitas a su hija, que él le concedía a ella,  si renunciaba a la relación homosexual que mantenía (la película se desarrolla en la década de los años 50). Esa disputa por la custodia, ella, Carol, sin embargo, se impone al marido para mantener su relación homosexual a la que tiene derecho y, para evitar un juicio que les destrozaría a ellos y a la niña, consigue un regimen de visitas frecuentes y periódicas.


Mi enhorabuena a los bibliotecarios que, con esta política de exposición de títulos a la vista de los lectores, permiten que estas obras maestras no pasen inadvertidas



Dos películas francófonas actuales excelentes en Movistar+

Close (Belgica, 2022), El acusado (Francia, 2021)


Close, Director: LukasDhont, Oscar a la mejor película extranjera, 7,5 Filmaffinity.


Una película sobre la amistad en adolescentes, la homofobia, el bulling y la culpabilidad.

Una gran amistad entre dos chicos de 13 años, que en el colegio, algunos de sus compañeros interpretan como una relación  homosexual, que incluso se lo preguntan a ellos. Uno de los dos chicos, para tratar de evitar las murmuraciones en clase, enfría los momentos de efusividad que tenían en público entre ellos. Eso entristece al otro chico, que no entiende la actitud de su compañero; tanto le entristece que se suicida.

El suicidio llena de culpabilidad al otro compañero, y es la propia madre del que se suicida la que trata de comprender la razón de todo lo que ha sucedido.


La interpretación de los dos chicos, impecable. Una gran película.



El acusado, Director: Yoan Attal, Premio César nominada al mejor guión, 7,1 Fimaffinity


Una película sobre la violencia de género, muy valiente, con una presentación impecable del problema del consentimiento, cuando éste no queda claro entre la denunciante, una chica de 17 años, hija del padre de una pareja, que denuncia al hijo de 22 años de la madre. Los argumentos que exponen ante el juez y el jurado la denunciante y el acusado difieren totalmente. Se descubre posteriormente que ambos han mentido en las declaraciones iniciales en cuanto a que si hubo penetración, felación o ambas.


El guión es escrupuloso, no toma partido y se presentan unos hechos muy difíciles de determinar en el consentimiento, por parte del jurado. El alegato del abogado defensor en cuanto a lo que se juzga se hace con arreglo a la ley y no a la moral, magnífico.


Una película con un guion excelente ante un tema candente tras el “metoo”.


Tár. Director ToddField.

EEUU. 2022. Actriz principal la australiana Cate Blanchett

El director Todd Field es un actor y director con una buena formación como actor y como director de 4 películas, todas ellas muy premiadas y nominadas.


El buen guion de la película Tár se centra en los momentos de gloria y el posterior declive de una gran directora de orquesta sinfónica, Lydia Tár, personaje ficticio, interpretado de forma excelente por Cate Blanchett en todas las situaciones.


La primera parte de la película es una magnífica entrevista a la gran directora que, a través de las preguntas del entrevistador ante la gran audiencia del teatro en la que se realiza la entrevista, la directora va explicando de forma brillante cual es el papel del director de orquesta y las claves de la brillantez de la quinta sinfonía de Mahler.


Posteriormente, la directora imparte una clase magistral en el Conservatorio a los alumnos y futuros directores de orquesta. En la clase se impone a planteamientos de rechazo de algunos alumnos a compositores de la categoría de Bach, dando explicaciones brillantes al piano.


Lo que sigue, son escenas de la vida de la maestro previos al concierto: corriendo por los parques, en el gimnasio golpeando un saco de boxeo, en su casa que comparte con su compañera la primera violinista de la orquesta sinfónica y una hija adoptiva, ensayando con la orquesta, llevando al colegio a la hija, participando en la evaluación y selección de candidatos para sustituir a un violonchelista de la orquesta, buscando a la mejor candidata no sólo por su calidad interpretativa sino buscando algo más de ella. Es esta nueva sustituta para la orquesta, en contra de la opinión general de los componentes de la misma, la que la lleva a elegir el concierto de cello de Edgar para complementar la quinta de Mahler. Su obsesión por ella la lleva a su caída, terminando como directora de una orquesta de niños interpretando música de películas, del tipo de la guerra de la galaxias, para un auditorio de niños disfrazados.


La película es larga, casi tres horas, en las que he disfrutado enormemente, y tendré que verla otra vez porque se me han escapado muchos detalles. 

El último cuarteto. Guión Seth Grossman y Yaron Zilberman. Director Yaron Zilberman. 2012.


Una buena película de 2012 sobre las relaciones humanas dentro de los componentes de un cuarteto de música clásica de éxito, formado por dos violines: primer violín, Mark Ivanir, segundo violín, Philip Seymour Hoffman, viola: Catherine Keener, y cello: Christopher Walken.

Bienvenida una película con un buen guion sobre la música como tema de fondo. No hay muchas películas de esta temática a excepción de la actual Tar de Tood Field.

El guion presenta un cuarteto de éxito pero que a raíz del principio del Parkinson que está experimentando el violonchelista, éste se plantea dejar el grupo. Al mismo tiempo, empiezan a surgir otros problemas, como los celos del segundo violín, que ya se venían larvándose desde hacía tiempo, pues se consideraba mediatizado por el primer violín del cuarteto al que consideraba un instrumentista robotizado sin capacidad de improvisación. Este segundo violinista está  casado con la violista, que cuando joven fue alumna del violonchelista del cuarteto afectado por el Parkinson. La pareja tiene una hija en común y que  a su vez es alumna precisamente del primer violín.

Esta relación compleja entre los miembros del cuarteto amenaza la estabilidad del grupo y su desaparición como cuarteto.


As Bestas.  Director Rodrigo Sorogoyen. 2022

Una buena película de este director poco conocido, nacido en Madrid en 1981,  que ha conseguido varios premios: premio Goya en 2019 a la mejor dirección por la película El reino, y que también en 2013 con la película Stockholm recibió varios premios.

As Bestas está centrada en un pueblo gallego, que vive un conflicto entre sus vecinos por el interés  del lugar por parte de un empresario para  la instalación de aerogeneradores, y que algunos vecinos no aceptaron la venta de sus tierras.

El drama lo genera una familia del pueblo formada por una madre con dos hijos, ya en la cuarentena, muy agresivos, que odian la vida en el pueblo, sin otro horizonte que irse a Ourense y comprarse un taxi con el dinero que les dieran por sus tierras.

Uno de los que no firmaron fue un feliz matrimonio francés,  dedicado al cultivo ecológico, y que proponían otra solución para el pueblo, alternativa a la instalación de los aerogeneradores.

Los  hijos de puta de los dos hermanos, que con una violencia verbal,  tratan de amedrentar al francés, provocándole constantemente, al que culpan de todos sus males, hasta  que finalmente  lo matan de una manera salvaje, entre los dos,.

La esposa francesa, lejos de huir, trata de encontrar al marido desaparecido, intuye que lo han asesinado los dos hermanos, y rastrea concienzudamente por los alrededores del pueblo para tratar de encontrar el lugar dónde le han enterrado los asesinos.

Es hermosa la actitud encomiable de la esposa en su búsqueda diaria; la hija que viene a visitarla no la convence de que abandone la búsqueda y se vaya con ella a vivir fuera del pueblo (admirable la escena donde madre e hija discuten), al final, por un detalle mínimo, logra acotar la zona donde se encuentran los restos del marido.

Una película fuerte, en la que el director consigue tener atrapado al espectador en todo momento.

 

Mass. Director Franz Kranz.2022. Movistar+

Protagonistas: Reed Birney, Ann Dowd,  Jason Isaacs, Martha Plimpton

Hacía mucho tiempo que no veía un drama tan intenso y sobrio, sin excesos.

Clasificada por filmaffinity con un 7/10, y sabemos que esta plataforma no regala las puntuaciones, que siempre son a la baja porque es una media de las críticas que la película recibe y que algunas son estrambóticas.

La interpretación de los 4 protagonistas es magnífica para un excelente guión del director. La actriz, Ann Dowd, ha recibido varios galardones a la mejor actriz en la película.

Toda la película ocurre en una habitación reservada para celebraciones, o reuniones de los feligreses de una iglesia protestante. En este sentido, puede ser perfectamente una obra de teatro. La habitación la adecúan con 4 sillas alrededor de una mesa para que se reúnan 2 matrimonios atormentados por lo que les ocurrió a sus hijos tiempo atrás.

Un matrimonio son los padres de un hijo que murió de un atentado ocurrido en un centro escolar, y el otro son los padres del hijo que provocó el atentado y que también acabó muerto.


 El encuentro, como es natural, fue una catarsis de sentimientos enfrentados, pero que al final cada pareja llega a comprender  y respetar el dolor de la otra.

Anatomía de un escándalo

Serie Netflix.


Una miniserie con 6 capítulos, basada en la novela de Sarah Vaughan que leí hace unos años y que ahora, a través de la miniserie,  he vuelto a recordar. Tanto la novela, en su momento, como la serie, me han gustado mucho.

El libro apareció en plena efervescencia del “Me Too” cuando aparecieron muchas denuncias de actrices, por acoso y violación, hacia el productor de cine Harvey Winstein. A este movimiento contribuyó fuertemente el libro de Ronan Farrow, titulado en español Depredadores.

La serie recoge la acusación por violación de un miembro de un  gobierno torie, casado con dos niños,  que fue amante de una mujer miembro del equipo de su ministerio, a la que había dejado, y que posteriormente se creía con derecho a forzarla a pesar de que ella no quería. En el juicio por la denuncia de ella, se descubre que ya había violado a una joven cuando ambos eran estudiantes universitarios. El pertenecía a esos jóvenes libertinos, como se llamaban a sí mismos, con derecho a todo por pertenecer a familias de la alta sociedad británica.

12 años después de la 3ª temporada, con los mismos personajes Birgitte Nyborg (Sidse Babett) y Katrine Fønsmark (Brigitte Hjort), Netflix presenta la 4ª temporada.

La actriz, Sidse Babett, tan atractiva como siempre,  que en temporadas anteriores era la primera ministra danesa de la coalición de gobierno, o creadora de un nuevo partido, ahora en la 4ª temporada es la ministra de asuntos exteriores de una coalición de gobierno. Vive sola, su marido se ha vuelto a casar, es de nuevo padre, y ella está feliz, dedicada plenamente a su vocación: la política.  Su hijo, Magnus,  es vegano y activista contra el maltrato animal; se lleva bien con su madre y algunas veces va a dormir a la casa de la madre.

Esta temporada con un guion  relacionado con la isla de Groenlandia, es tan actual e interesante como en anteriores capítulos.  Groenlandia, una isla tan grande como toda Europa occidental,  que pertenece a Dinamarca, y que tiene su propio estatuto de gobierno similar a las autonomías españolas,  descubre petróleo en la isla, y con el ánimo de ser cada vez más independiente, el gobierno autónomo pretende extraer el crudo.  Dinamarca, sin embargo,  es partidaria de las energías limpias.


China tiene mucho interés en ayudar a extraer el crudo y pretende crear un puerto para su distribución. Rusia, que ya ha invadido Ucrania, también tiene intereses en la zona, y por supuesto Estado Unidos.  Y la prensa presiona, con la dubitativa jefa que está al frente de la cadena  estatal (Brigitte Hjort).

La ministra de asuntos exteriores, que tiene con la primera ministra dificultades en relación con las competencias de su ministerio,  cree que estratégicamente es interesante extraer el crudo. Conciliar los intereses de Dinamarca con los de las potencias extranjeras es un desafío para quien es un animal político, valiente y con dedicación absoluta como es ella.

La serie termina con todos los frentes abiertos, a la espera de la siguiente temporada. Una gran serie.

4ª temporada de Borgen, Reino, Poder y Gloria. Director Adam Price. Netflix

Entre nosotras. Director  Filippo Meneghetti.  2021

Una buena película con una historia muy bien contada, con mucha sensibilidad, de una relación de pareja entre dos mujeres que llevan muchos años juntas, aparentemente vecinas, siendo esta relación desconocida para la familia.

Hay una situación en la película, difícil de interpretar para mí. Se refiere al comienzo de la película cuando en un camino a lo largo del río, con árboles a ambos lados, aparecen dos niñas jugando al escondite y una desaparece misteriosamente,  y muchos años después una de las mujeres de la pareja rescata del agua a una niña sumergida en el río.


Una separación. Director Asghar Farhadi. 2011

Una película ofrecida por Movistar que elegí ver este verano de 2022 de vacaciones buscando alguna película tolerada para todos los públicos que nos pudiera entretener a mi hijo Luis y a mí. No sabía nada de la película, de quien era su director, solo buscando con que fuera asequible para mi hijo. Cuando terminó me quedé con la sensación de que había encontrado algo muy bueno. Y efectivamente, después me enteré que era de Farhadi, del que había visto ya dos películas  el viajante y la rodada en España con Bardén y Penélope Cruz, Todos lo saben.

Años de sequía. The Dry. Director Robert Connolly. 2020. Actor principal Eric Bana.

Basada en la novela The Dry de Jane Harper


Eric Bana en una buena actuación da vida a un policía federal australiano que vuelve al pueblo, donde había nacido y transcurrido allí toda su vida escolar, al cabo de 20 años, para asistir a un funeral.

Habían asesinado a toda una familia y la gente del pueblo rumoreaba que había sido  un asesinato provocado por el marido quien habría asesinado a la esposa y un hijo habiéndose él suicidado a continuación.  

Los padres asesinados habían sido compañeros de niñez y juventud del policía. Éste no cree lo que se comenta en el pueblo y, por el contrario, piensa que este triple asesinato está relacionado con otro asesinato ocurrido hacia  20 años, cuando su padre y él tuvieron que abandonar el pueblo.

Entre el policía local y el policía federal se produce una buena sintonía, trabajando juntos  para tratar de aclarar lo sucedido.  

A través de un buen guión,  se va entremezclando lo actual con lo ocurrido 20 años antes hasta dar con el enigma que envuelve a ambos hechos.