Amin Maalof (Beirut, 1949) es un escritor y periodista franco-libanés. Fue periodista en el diario An-Nahar; enviado especial en Vietnam y Etiopía. En 1976, se exilió en Francia a causa de la guerra civil libanesa.
Unas de las obras literarias más conocidas son León el Africano y Samarcanda, que son las novelas con las que descubrí y leí al escritor, hace ya muchos años. Ha sido galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. Es miembro de la Academia Francesa. En 1993, recibió el Premio Goucourt por la novela La roca de Tanios, una novela con las montañas del Líbano como escenario.
Amin Maalouf ha tenido una incursión en el mundo de la Ópera, con la creación del libreto para la compositora finlandesa Kaija Saariano.
En 2012, publica su novela Los desorientados y , finalmente, en 2024, ha aparecido la obra de no ficción: El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios en Alianza Editorial.
Amin Maalouf en este su último libro: El laberinto de los extraviados, en el prólogo, comenta: “Lo que pretendo es centrarme en un ámbito limitado como es el de los países que, en el transcurso de los dos últimos siglos, han intentado resueltamente poner en tela de juicio la supremacía global de Occidente, que en los 4 siglos anteriores, del XVI al XIX, la supremacía de Occidente no había hecho más que extenderse”.
Por ello, el libro analiza las cuatro grandes naciones: el Japón de la era Meiji, la Rusia soviética, China y Estados Unidos.
En dos ocasiones, el Japón moderno, nacido de la Restauración Meiji, iba a ser fuente de inspiración para las grandes naciones de Oriente: Corea, Irán, Turquía, China, Birmania, …
- Sus hazañas bélicas: la derrota de la flota imperial rusa, en mayo de 1905, en el estrecho de Tsushina entre la parte meridional de la península de Corea y las islas Honshu y Kyushu de Japón.
- Entre 1950 y 1953, como consecuencia de los conflictos regionales donde participaba EEUU, era más rentable favorecer una agricultura y una industria en Japón que enviarlo, y de esa manera comenzó el segundo milagro: el económico de Japón, y su contagio a Corea del Sur, Hon kong, Singapur, Taiwan...
La Rusia cristiana euro-asiática se la consideró occidental después de la gira que hizo Pedro el Grande, que de incógnito visitó diversos países europeos, sin embargo, siempre existió un foso difícil de cruzar debido al cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente. Después surgió la aventura soviética en 1917. En 1919, se lanzaron a construir el partido mundial de los proletarios. Fundaron el Komintern. Muchas personalidades iban a surgir con trayectorias diversas : Stalin, Beria, Vychinski, Lysenko, Pol Pot, Mengistu..., todos de infausto recuerdo.
Otra trayectoria opuesta es la formada por intelectuales de la talla de Gramsci, Niemeyer, Neruda, Picasso, Eluard, Aragon, Hikmet,..
Tras el inmovilismo después de Stalin, el conformismo de la población, la esclerosis económica arrastró a la esclerosis política. Gorbachov fue consciente de ello y aparecieron las palabras mágicas: glásnot y la perestroika significando la libertad de expresión y reestructurar la economía, respectivamente; después el régimen implosionó y se produjo la separación de Kazajistán, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, las Repúblicas Bálticas. En 1991, desapareció La Unión Soviética, y Rusia proseguiría su historia.
Hay una pregunta que se hace Amin Maaouf en el libro: ¿Qué ocurriría el día en que un gran país de Oriente consiga combinar una perspectiva global inspirada en el marxismo con una eficacia modernizadora como la de la era Meiji?
China fue un inmenso país, gobernado por la dinastía Qing, que sufría desde el siglo XV invasiones de muchos países europeos: Gran Bretaña con el negocio del opio, que había traído desde la India pagando con él la seda, y perjudicando a millones de chinos. La invasión de Japón en 1894; además las invasiones por parte de Rusia y Alemania. En 1912, hubo un período en el que se pretendió sustituir la monarquía absoluta por una monarquía constitucional con una oposición feroz. Fue en 1912 cuando se transformó en República con el doctor Sun Yat-sen, que fue abolida 4 años más tarde. En 1919, en Pekin unos miles de estudiantes se reunieron, en la plaza de Tiananmén, mostrando su indignación contra sus propios gobernantes. Por aquel entonces Mao Zendong era un docente en su provincia natal en Changsha, capital de Hunan, al sur de China; 30 años transcurrieron entre las manifestaciones de Tiananmén y la llegada de Mao.
La figura de entonces era Chang Kai-Shek que había sido lugarteniente de Sun Yat-sen. En 1928, era el hombre fuerte de China. En 1930, se produjo, por parte de Japón, la invasión de Manchuria, y formaron un estado títere llamado Manchukuo. Mao consiguió crear una coalición de nacionalistas y comunistas; durante La Larga Marcha, dadas sus dotes de comunicación, fue convenciendo a los campesinos de los pueblos por donde pasaban, haciéndose respetar.
Para Deng Xiaoping, sucesor de Mao, había en El Timonel (Mao) un 70% positivo y un 30% negativo. La victoria de la revolución (70%), y un 30% el Gran Salto (el alcanzar a las naciones más desarrolladas) y la revolución cultural. Lo que diferenció a Deng Xiaoping de Mao era su rechazo a dejarse encerrar en el cepo de la ideología. Según su punto de vista, una acción había que juzgarla a tenor de los resultados y nada más. Este estadista, Deng Xiaoping, produjo en China un despegue impresionante en cuanto a su economía, que llevó a la nación a los primeros puestos, a pesar de que, en 1989, no supo manejar la crisis del 4 de junio, donde miles de jóvenes, reunidos en la plaza de Tiananmén se manifestaron, y hubo una horrible matanza.
La IV parte del libro se titula La ciudadela de Occidente.
Amin Maalouf, se declara como apasionado por EEUU, su eficacia, su creatividad, sus Universidades; me imagino que eso fue hasta que terminó el libro, que según declara fue cuando comenzó la guerra de Ucrania. La verdad, no sé que pensaría ahora, comenzando el mes de abril de 2025, con los aranceles anunciados, con un porcentaje de subida a cada uno de los países del planeta, o tratando de apropiarse de Groenlandia o convirtiendo Gaza en un resort turístico.
Las 13 colonias norteamericanas rechazaron en 1776 la Corona Británica, casi coincidente con la Revolución Francesa. Francia vendió La Luisiana en 1800, desde Nueva Orleans a Montana. Un inmenso territorio : Montana, Dakota, Nebraska, Kansas, Oklahoma, Arkansas, Misisipi.
Los americanos, se vinieron arriba, y trataron, en 1814, de conquistar el territorio que conservaban los británicos, pero perdieron en el intento. Esos territorios dieron lugar posteriormente a Canadá.
La expansión americana se dirigió hacia el sur y oeste, hasta Texas y el Pacífico, arrebatando esos espacios a su vecino meridional Méjico así como a los indios Cheyenes, Iowas, Sioux y Navajos.
La estrategia de EEUU durante la Guerra Fría resultó eficaz para la reconstrucción de Europa y de Japón. La comparación entre la Europa del Este y la del Oeste resultó determinante para las elecciones de todos los pueblos, y la contención del antiguo aliado soviético de expansión en todos los terrenos. En otras intervenciones, Afganistán, Vietnam, Iraq,... no resultaron tan eficaces.
Para concluir, decir que este libro me ha sido de gran utilidad para darme a conocer la historia de Oriente.
Vida y Destino.
Vasili Grossman
Círculo de Lectores/ Galaxia Gutenberg. 2007
Una novela monumental, que se compara con Guerra y paz de Tolstoi o Doctor Zhibago de Boris Pasternak, que estuvo prohibida en la Unión Soviética cuando fue escrita en 1960; que fue copiada y salió a escondidas de la URSS, y publicada en Occidente en 1988; En España la versión que he encontrado data de 2007. Se centra en el asedio a Stalingrado y su posterior liberación por las fuerzas rusas, y permitió dar un giro definitivo a la Segunda Guerra Mundial a favor de los Aliados.
No es una novela clasificable como novela de guerra, es mucho más que eso. Es una novela coral con muchísimos personajes, algunos de ellos reales, que aparecen a lo largo de sus 1.111 páginas. Se agradece enormemente la presentación al final del libro de la relación de personajes que aparecen en la novela clasificados en grupos.
Tiene escenas grandiosas de heroicidad, como indica el escritor Luis Mateo Díez, “personajes demasiado humanos cuya vitalidad desborda las páginas del libro y quedan grabadas en la mente del lector como un signo agónico de supervivencia”.
La novela fue perseguida en la URSS debido a la crítica del gobierno del terror del psicópata Stalin, y su persecución de todo aquel que había criticado alguna vez en conversaciones amistosas entre compañeros o amigos, llegando todo a oídos de la cadena de escuchas con el que habían creado un Estado todopoderoso frente al individuo, encarcelando y sometiendo a los individuos a interrogatorios y torturas, incluso a los miembros del Kominter de otros países comunistas.
La crítica se extiende obviamente al sistema nazi alemán, a los campos de concentración de prisioneros rusos, a los campos de exterminio, a los campos de trabajo siberianos.
Con todo, la novela se centra sobre una familia, Sháposhnikov: Shtrum, Krimov, Zhenia, Nadia, Liudmila, Vera, Mitia y María Ivánovna.
Presentes
Paco Cerdá. Alfaguara. 2024.
Despúes de los títulos: El peón, y 14 de abril, el escritor en Presentes se centra en los primeros años de la postguerra española. El hilo conductor de las novelas El peón y 14 de abril se centraba en el ajedrecista Arturo Pomar y en el día de la proclamación de la Segunda República Española, respectivamente. En Presentes, el hilo narrativo es la marcha desde Alicante hasta EL Escorial, aproximadamente 467 Kms, de los restos de José Antonio Primo de Rivera, fusilado el 20 de Noviembre de 1936, tres años después.
En la estructura de capítulos cortos de 2 ó 3 páginas, la misma en las tres novelas, se recogen acontecimientos de aquellos momentos que narran cada una de las novelas.
En Presentes, además de los detalles del día a día de la marcha, a su paso por los pueblos y ciudades de la carretera nacional por la que transcurre la misma: Villena, Almansa, Albacete, La Roda, El Provencio, Quintanar, Villatobas, Valdemoro, Madrid y El Escorial, el escritor narra hechos ocurridos por aquellas fechas, y en algunos de los sitios por donde va llegando la marcha:
La salida del puerto de Alicante del buque, capitaneado por Archibal Dickson, con hombres mujeres y niños que huyen al exilio; los exiliados en el pueblo francés de Argelès-sur-Mer; el dedicado al exiliado Miguel de Molina; el amor platónico entre Guiomar (Pilar Valderrama) y Antonio Machado; al paso por el pueblo La Roda sobre el Alcalde Republicano, Abel Amar Pardo; sobre Ramón Serrano Suñer, valido todopoderoso que unificó las derechas en el partido único: Falange Española y Tradicionalista de las JONS; sobre la creadora de la Sección Femenina: Pilar Primo de Rivera; cómo se gestó la letra del himno de la Falange: elcaraalsol, entre los amigos de José Antonio: Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Rafael Sánchez Mazas y Pedro Mourlane.
El peón.
Paco Cerdá.
Pepitas Ed. 2022.
Este libro se refiere al peón ajedrecístico, una pieza de movimientos limitados, siempre adelante que , sin embargo, puede llegar a ser reina. No hay que infravalorarlo, pues. Es en el libro una metáfora que define a unos personajes y unos hechos históricos muy interesantes, que muchos de ellos no han tenido la divulgación necesaria, y es por lo que el libro, además de original, es un documento de lectura obligada.
Nos describe la vida de dos ajedrecistas importantes: Bobby Fischer estadounidense campeón del mundo con una vida trágica, y Álvaro Pomar, un jugador balear “niño prodigio” del ajedrez, que el régimen de Franco lo utilizó mientras fue un crio, y que cuando se hizo mayor ya nos les interesó.
Una partida de ajedrez en Estocolmo entre Fischer y Pomar se extiende a lo largo de los 77 cortos capítulos, que tiene el libro, dando pie a la biografía de ambos jugadores y a personajes y hechos históricos de España y de EEUU, de entonces.
En la España de Franco: Dionisio Ridruejo, el comienzo de ETA, Salvador de Madariaga, Diego Martinez Barrio, Blas Piñar, La Pirenaica (Radio España Independiente), los sótanos de la Vía Laietana 43, PSUC,...
Por parte de EEUU: The Other America,Tom Hayden y el FBI, Bombas en Sarajevo, Atentado Torres gemelas, Comité Ad Hoc, James Meredith, Rudolf Anderson , guerra del Vietnam, Red Power Movement,...
Un documento sobre la proclamación de la Segunda República muy original, en el que el autor ha seleccionado para cada capítulo, de dos o tres páginas, hechos, lugares y personajes muy importantes en ese día.
El resultado ha sido un libro muy dinámico, de tipo periodístico, que el escritor domina por ser ese su oficio preponderante, aunque ha demostrado tener, como escritor, sobre temas de no ficción, un gran dominio, haciendo su lectura muy agradable e informativamente muy interesante.
Hay mucho escrito histórico sobre la Segunda República, sin embargo, el autor ha sabido encontrar una nueva visión de ese día inolvidable. No hay dos sin tres.
Muy atractiva la división de las horas del día 14 y madrugada del día 15 utilizando las horas canónicas.
Esta novela surge de la aventura, que se inicia en 1965, de una expedición, denominada Trans World Record, que tenía como objetivo superar el record anterior de viaje en coche que más kilómetros había recorrido.
Comenzó en Nueva York, llegó a París, y desde allí a Madrid, donde se completó la formación del grupo: Cuatro expedicionarios iniciales más Manu Leguineche, el escritor de este novela de viajes, que se unió en Madrid a la expedición: España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Síria, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Banglades, Myanmar, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malasia, Singapur, Bali, Australia y Estados Unidos.
Es un gran documento geográfico-histórico de cada uno de los países por los que pasaron, así como de las experiencias personales del autor de la novela.
Aventura de varios años de los protagonistas, la mayoría de las veces juntos, en la que se dan todo tipo de situaciones: amistad, rivalidad, cansancio físico y psicológico, riesgos enormes en los países en guerra en el momento de atravesarlos: India contra Pakistán, Pakistán contra Banglades, el conflicto de la Indonesia francesa: Birmania (Myanmar), Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, con Estados Unidos; los horrores de los Kmres rojos del Pol Po; cárcel de varios componentes del grupo, e incluso muerte de un miembro del equipo.
Tengo la impresión de que el desarrollo de esta novela tiene un ritmo hasta Banglades, y otro, bien distinto, lleno más de experiencias personales que de historia de los países siguientes.
He disfrutado mucho con la novela, con la abundancia geográfica e histórica de la misma.
Expiación. Ian McEwan. 2002. Novela y película, basada en la novela de 2007.
Es díficil diferenciar la calidad de la última novela de McEwan, Lecciones, con la de Expiación, que pasa por ser la mejor del autor. Puestos a elegir entre ellas, escogería esta última de Expiación.
Dividida en 4 partes, cada una de ellas desarrolla una parte importante de esta historia dramática: la vida desde la niñez hasta la ancianidad de la protagonista, BrionyTallis.
Briony, perteneciente a la alta burguesía de su país, Gran Bretaña, la pequeña de la familia Tallis, con hermanos mayores, y dotada de una gran imaginación y energía desarrollando historias que plasmaba en cuentos y obras de teatro desde que era bien pequeña. Su curiosidad, entrometimiento, y maldad la lleva a denunciar sin pruebas la violación real de una prima suya, que estaba viviendo con la familia, por parte del que era el novio de su hermana mayor, del que ella estaba también enamorada, como lo puede estar una niña. La denuncia y encarcelamiento del acusado que es inocente destroza y divide a la familia.
Briony empieza a darse cuenta del daño que ha causado, y ahí comienza la expiación de su culpa durante toda su vida.
La violación ocurre casi a comienzos de la Segunda guerra mundial. La novela puede encuadrarse como novela histórica porque contiene, en su argumento, el repliegue, en mayo de 1940, del ejército aliado (ingleses, franceses y belgas), una vez perdida la batalla de Francia, hacia la playa de Dunkerque para ser trasladados hacia Dover. Retirada que McEwan califica de caótica, que exige de un gran esfuerzo físico y mental, dejando atrás muchos cadáveres y material bélico que los propios soldados aliados inutilizan antes de dejárselo al enemigo.
La película Expiación (Atonement) (2007) , Director Joe Wright, con los protagonistas principales: James, McAvoy, Keira Knightley, Saoirse Ronan; tiene una nota de 6,9 en filmaffinity; puede verse en Movistar+, aunque no tiene la brillantez de la novela.
Lecciones.
Ian McEwan. Anagrama.
2023.
La novela se centra en la vida de Roland, desde que era un crio de 11 años hasta bien avanzados los setenta años, en un período que va desde mediado el siglo XX hasta los primeros años del siglo XXI. Hijo de un militar inglés, que por su profesión, había vivido en muchos lugares donde era destinado su padre.
Roland con 11 años tuvo una profesora de piano, Miriam Cornell, que le marcó su vida en todos los sentidos, ya que fue una buena profesora que convirtió a Roland en un concertista de piano clásico de mucha calidad, pero que también fue una abusadora sexual, que hizo que él fuera un adicto al sexo durante toda su vida.
Se casó con Alissa, una alemana que le abandonó, sin despedirse, cuando el crio de ambos, Lawrence, era un bebé. En un encuentro con ella al cabo de los años, ella le explica la razón por la que ella le abandonó: estaba siguiendo los pasos de su madre: pareja, madre y escritora fracasada, en sus dos primeros libros, y quería romper con todo eso. En ese encuentro, le da el manuscrito del nuevo libro que había logrado escribir: titulado El viaje, el cual fue un buen libro con el que alcanzó un gran éxito, eso sí, a costa del abandono del marido y el hijo de ambos. Ese éxito de su exmujer le da la tranquilidad para entender la razón de ese abandono tan cruento, y proseguir con su vida.
En cuanto a la carrera de Roland como pianista clásico, nunca estuvo dispuesto a dedicar 5 horas diarias al piano que es lo que se requería para ser un buen concertista, y decidió dar un giro a su carrera, transformándose en un arreglista de éxitos de jazz, y un pianista de esos arreglos en el salón-bar de un hotel, y escritor ocasional en algunas revistas.
A través de Roland y su familia, tanto propia como de Alissa, el escritor pasa revista a los hechos más sobresalientes ocurridos en el mundo: El episodio de la Rosa Blanca del grupo de Munich durante el régimen nazi; la catástrofe de Chernobil en Ucrania, donde la nube radioactiva llegó hasta Inglaterra; la instalación de los misiles en Cuba y la decisión de Kennedy de impedir a los barcos soviéticos, con cabezas nucleares, seguir avanzando hacia Cuba; los análisis que se realizaban desde la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana y viceversa; La guerra de la Malvinas y Margaret Thatcher y su mayoría parlamentaria; la caída del muro de Berlín; el desmoronamiento de la Unión Soviética; el Brexit; el cambio climático; y en fin, el pesimismo de Roland sobre lo que ocurrirá al final del siglo XXI.
Una grandísima novela, que su lectura me ha dado pie para empezar a leer Expiación, que pasa por ser la mejor novela de Ian McEwan (1948), que está situado en el puesto 19 de los100, en el ranking de las personas más “poderosas” de la cultura británica.
El País bajo mi piel. Memorias de amor y guerra.
Gioconda Belli.
Seix Barral. 2010, 2024.
En el prólogo a esta edición, G. Belli dice: para quienes me conocieron leyendo La mujer habitada, aquí encontrarán la historia detrás de esa historia, la realidad de la que partí para escribir esta novela.
En la página 145, escribe: en los discursos de la Dirección Sandinista, el pueblo era el protagonista de su historia, pero también era quien pagaba los costos más altos en la defensa de un futuro que parecía no llegar nunca. En la carrera hacia los ríos de leche y miel de las promesas revolucionarias, se alzaban cada vez mayores obstáculos y se empobrecía aún más la pobreza.
Más adelante, dice: éramos una generación nacida y criada bajo las dictaduras nefastas que Washington apoyó sin ningún escrúpulo: Papá Doc (Haití), Stroessner (Paraguay), Batista (Cuba), Somoza (Nicaragua), Ubico (Guatemala).
Son unas memorias en las que son protagonistas los amores de su vida y su incorporación al frente sandinista, al que apostó desde muy joven, con mucho riesgo personal, con el objetivo de acabar con la dictadura de los Somoza (con respecto a Somoza, al Presidente Franklin D.Roosevelt se le atribuye la frase: puede que Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta).
Habla bien del período de Violeta Chamorro, en 1990, sin embargo, de Daniel Ortega, cuando coincidió con él en el Frente Sandinista, únicamente habla de sus desavenencias. Sus memorias finalizan en el año 2000, por lo que no habla del Daniel Ortega posterior.
Al finalizar la novela, se incluye una cronología de la historia de Nicaragua, una cronología de guerras permanentes.
Música de cámara. Rosa Regás.
Seix Barral. 2013.
No había leído ninguna novela de RosaRegás; sabía que era una buena editora, pero nada más; viendo su biografía, entiendo que Manuel Vázquez Montalbán la definiera como una fuerza de la Naturaleza.
La novela Música de cámara fue galardonada con el premio de Biblioteca breve 2013, y me ha resultado muy interesante como documento informativo de la postguerra y de la transición española.
A través de las vivencias de una niña de 12 años, hija de republicanos españoles exiliados en Toulouse, que fallecen en un accidente ferroviario, tiene que volver a España, en 1949 a vivir con su tía, en una España, bajo la dictadura de Franco, y que al cabo de los años de pretender llevar una vida razonablemente laica, se le hace imposible y debe volver a Francia.
En la novela no quedan muy bien paradas tanto la iglesia católica, como la sociedad burguesa catalana. Igualmente, en la novela se resaltan las ambigüedades y contradicciones de la transición española, para llegar a una democracia a través de una dictadura.